PEDAGOGÍA

¿Deben los profesores influir en el desarrollo moral de los estudiantes?

Los profesores deben responder a varias preguntas evidentes acerca del desarrollo moral. ¿Pueden favorecer el desarrollo moral? ¿En caso de que puedan, ¿deben hacerlo? Si pueden y deben, ¿cómo podrían hacerlo?

Investigaciones demuestran que el desarrollo moral está relacionado con factores cognitivos, conductuales y afectivos. Otras pruebas muestran que el desarrollo moral puede verse afectado por factores que consiguen controlar los profesores: el modelado, la representación de roles y los debates, entre otros. Por consiguiente, si los profesores deben ayudar al desarrollo moral y, de ser así, cuáles son las técnicas que podrían utilizar?

La medida en que los profesores deben intentar influir en el desarrollo moral es una cuestión filosófica, no susceptible de investigación. Hay quienes argumentan que las escuelas tienen que ayudar a los estudiantes a desarrollar un conjunto de valores que abarquen las experiencias pasadas, presentes y futuras en el contexto familiar, social económico y cultural en que se encuentra cada estudiante. Se cree en que los centros de enseñanza tienen también una segunda obligación: ayudar a los estudiantes a desarrollar sus valores individuales o un conjunto de principios morales que estén en consonancia con su autorrealización. Riles (1974) advierte:

El desarrollo moral no es una materia para enseñar, como se enseña las habilidades cognitivas, la lectura, escritura o aritmética. Los valores y costumbres -llámense como se quiera- no deben quedar reservados para discutirse en un rato perdido del día o de la semana o incorporarse a algún plan de estudios arbitrarios. La aproximación codificada a la enseñanza moral debe ir acompaña de una actitud íntegra y suavizada por la sinceridad y la personalización (p. 73-74).

Existen varias técnicas de enseñanza como medio de favorecer el desarrollo moral. Entre las formas de enseñanza más comunes figuran las charlas, debates, representación de roles, interacción entre iguales y el modelado.

Charlas contra discusiones. La discusión de los principios morales que los estudiantes consideren importantes, por ejemplo, el valor de conservación de la naturaleza, puede darles una oportunidad de compartir sus pensamientos y de escuchar razonamientos morales muy distintos de los suyos.

Representación de roles. Además, del debate de problemas morales, la representación de roles parece ser una forma de mejorar el juicio moral, y quizá la conducta moral. Se ha comprobado que las actividades de representación de roles tienen buenos efectos en la conducta de los niños con trastornos emocionales.  El teatro y las actividades dramáticas son esencialmente adecuadas para las actividades de representación de roles entre adolescentes. Los roles de “supongamos” y de representación de historias son de gran utilidad con estudiantes pequeños.

Interacción entre iguales. Los padres y otros adultos desempeñan sin duda un papel principal en la temprana formación de normas morales, tanto por sus administraciones de recompensas y castigos como por su modelado. Sin embargo, Piaget atribuyó gran parte del desarrollo que tiene lugar aproximadamente después de los seis o siete años a las interacciones entre iguales. Reconoció que los intercambios sociales, como los que se efectúan en los juegos, en los proyectos, en las discusiones y en los debates, ejercen una influencia fundamental en el desarrollo moral de los niños.

En su mayor parte, la conducta moral de un niño está influenciada por sus iguales (Christa Armstrong/Photo Researchers, Inc).

Un medio escolar que ofrece un contacto favorable para el desarrollo moral se caracteriza por plantear demandas y expectativas moderadas y por mantener un equilibrio entre la libertad personal y las restricciones, así como entre privilegios y responsabilidades. En dicho contexto, la socialización entre iguales puede tener una influencia más constructiva que destructiva en el desarrollo moral.

Modelado. Si se quiere alentar a los estudiantes a que obren en un nivel más alto de desarrollo moral – a que tomen decisiones morales fundándose en principios interiorizados más que en el temor al castigo o en un deseo de provecho personal- se les debe ofrecer un modelo de razonamiento moral basado en principios.

Los profesores pueden utilizar la discusión y la representación de roles para fomentar el desarrollo de conductas prosociales, pero no hay ningún sustitutivo para el modelado por parte del profesor de la honradez, la justicia, el altruismo, entre otros. Los profesores que se disculpan por perder la paciencia, por recriminar públicamente a un estudiante o por echar equivocadamente la culpa de algo a otro, manifiestan una conducta moral basada en principios y muestran también a los estudiantes una forma aceptable de hacer frente a la culpa. Los profesores que dan la bienvenida afectuosamente a sus sustitutos, que reconocen y celebran los éxitos de sus colegas o que están deseosos de cumplir con creces su deber en las actividades escolares dan ejemplo de un nivel moral que los estudiantes sin duda aprecian.

Los profesores deben meditar cuidadosamente sobre sus valores y su código de ética. Parece que no existen pruebas de que el comportamiento moral basado en principios convierta a un individuo en un mejor profesor global, pero es razonable suponer, a partir de los datos que tenemos sobre el modelado, que dicha persona puede contribuir al desarrollo moral de la juventud.

A modo de conclusión, se puede manifestar que existen suficientes datos empíricos indicadores que los profesores pueden hacer mucho para fomentar el desarrollo moral, independientemente de la edad de los estudiantes. Las discusiones, la representación de roles, el modelado y las interacciones entre iguales pueden utilizarse con este fin.

Fuente:

Enciclopedia de la Psicopedagogía. Pedagogía y Psicología. Océano Editorial. Barcelona España (s/f).

Diccionario de Pedagogía y Psicología (1999). Editorial Cultural S. A. Madrid España.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s