Autor: Ab. Juan Javier Arroyo
Alfabeto para un niño
José Joaquín de Olmedo
AMOR de patria comprende
cuanto el hombre debe amar:
Su Dios, sus leyes, su hogar,
y el honor que los defiende.
BONDAD, bella cualidad
que siempre logra alabanza,
aplausos y premios alcanza,
inmensa felicidad.
CANDOR en toda expresión,
callar lo más que pudieres;
muy cortés con las mujeres,
pero sin afectación.
DIOS es el sabio creador
que conserva y ama al hombre,
sea cual fuere su nombre,
condición, secta y color.
ESTUDIO y aplicación
forman a la juventud,
y emulación de virtud
sin envidia ni ambición.
FRANQUEZA, nunca indecencia,
usa en la conversación;
disimulo y no ficción;
libertad, nunca licencia.
GRATITUD siempre al favor
es un deber justo y grato;
y es por eso el hombre ingrato
es un monstruo que da horror.
HONOR es en sumo grado
el alma del ciudadano:
sin honor es miembro vano,
o pernicioso al Estado.
IRA hace al hombre un tirano
de inferiores y de iguales:
la ira es propia de animales,
porque no es afecto humano.
JUEGO es una diversión
honesto, si es moderado;
pero si es inmoderado
causa nuestra perdición.
LIBERTAD ¡oh dulce nombre!
hermoso y celeste don:
tú eres la misma razón,
tú eres el alma del hombre.
MORAL, la sana moral
consiste en amarse bien,
en hacer a todos bien,
y en no hacer a nadie mal.
NATURALEZA sagaz
llena y rige al universo:
todo está bien; el perverso
solamente está de más.
ORO es un bien apreciable
para el cómodo sustento;
pero es el mayor tormento
la sed de oro insaciable.
PEREZA es enfermedad
tan mala como la muerte;
así no cabe el inerte
en ninguna sociedad.
QUIJOTERÍA es un vicio
que causa risa y desprecio,
pues es un quijote necio
corre aventuras el juicio.
RESPETO a los superiores,
respeto y amor al padre,
amor, ternura a la madre,
reverencia a los mayores.
SOCIEDAD es el estado
en que con otro vivieres,
y serás social si fueres
justo, modesto y aseado.
TIRANÍA y opresión
suenan y expresan lo mismo:
para salir de este abismo
es honrosa toda acción.
VENGANZA, nunca jamás:
nunca, nunca odio o rencor;
porque no hay placer mayor
como amar y perdonar.
YO debo ser el primero
para mi conservación;
más por buena educación
en sociedad el postrero.
ZELO en cumplir su deber
en cualquier condición,
será la única ambición
que un niño debe tener.
Estas reglas niño amado,
te harán un niño gracioso,
un joven pundonoroso,
un hombre bueno y honrado
y un anciano respetado
que a sus iguales auxilia,
sus diferencias concilian,
con bondad, no con rigor,
y muere siendo el honor
de su patria y su familia.
Suscríbete y recibe los contenidos de nuestro blog. Recibe acceso de primera fuente a las mejores publicaciones directamente en tu caja de entrada.
LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA: ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA DISCIPLINA?
La Biblioteca de la Universidad de Toronto abre un espacio familiar para acoger a padres e hijos durante las horas de estudio — Universo Abierto

The Bulletin | Robarts Library opens family study space for parents and kids. https://www.utoronto.ca/bulletin/robarts-library-opens-family-study-space-parents-and-kids. Accedido 23 de septiembre de 2022. La Biblioteca Robarts de la Universidad de Toronto abrió un espacio de estudio familiar. Existen espacios similares en las universidades de Estados Unidos. La sala tiene capacidad para 20 personas e incluye lugares de trabajo, […]
La Biblioteca de la Universidad de Toronto abre un espacio familiar para acoger a padres e hijos durante las horas de estudio — Universo Abierto
Verbos pedagógicos
Llegar a saber: Teorías estímulo – respuesta vs Teorías cognitivas del aprendizaje
En el ámbito del ejercicio de la pedagogía, resulta fundamental para los educadores en calidad de responsables directos de los aprendizajes del estudiante, saber las respuestas a las preguntas ¿Qué es el aprendizaje? ¿Qué factores contribuyen a que el aprendizaje resulte más o menos fácil, divertido, satisfactorio y útil? ¿Por qué dos estudiantes que leen el mismo libro de temas sociales, que hacen las mismas tareas y que ven las mismas películas muestran ostensibles diferencias en lo que aprenden?
Los psicólogos educativos estudiosos de estas preguntas y otras relevantes, han elaborados varias teorías del aprendizaje, que son origen de los principios del aprendizaje. Una teoría es un conjunto de enunciados relacionados que intentan explicar una serie de fenómenos y, al mismo tiempo, sugieren métodos de control de dichos. Un principio es un enunciado que identifica una relación entre una variable, relación sobre la que existe una cantidad razonable de datos que la prueban. Un principio de aprendizaje es un enunciado que explica qué resultados de aprendizaje se pueden esperar en una situación dada.
Así como hay teorías evolutivas y principios que explican los cambios intelectuales, sociales y morales que se producen en las diferentes edades, existen también teorías y principios de aprendizaje que explican cómo llega una persona una persona a conocer y a comprender una idea, un mensaje o un evento.
Un docente que conozca la naturaleza del aprendizaje y emplee los principios del aprendizaje tendrá más probabilidades de interactuar en forma eficaz con los estudiantes que un profesor que no esté familiarizado con este cúmulo de conocimientos.
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente de la conducta que cabe explicar en términos de experiencia o práctica. El aprendizaje, resultado de la práctica y de la experiencia, se mide por medio de la actuación. En este sentido, los profesores no sólo deben ayudar y estimular a los estudiantes a aprender, sino también a alcanzar su nivel óptimo de rendimiento. Para llevar a cabo esta tarea, hay que comprender, entre otras cosas, la naturaleza del aprendizaje y de los factores que lo favorecen.
La teoría estímulo – respuesta. Un estímulo es un acontecimiento u objeto que puede percibirse mediante el uso de alguno o varios de los cinco sentidos. Un libro, el color de las paredes y la temperatura de la habitación, las sombras de las personas que pasan por delante, los apuntes tomados y el ruido del tráfico que viene de la calle son estímulos. Los conductistas, o los psicólogos que estudian estos fenómenos, han elaborado teorías estímulo – respuesta, que explican el aprendizaje humano o la ausencia de aprendizaje en función de las reacciones o respuestas de una persona los estímulos.
Teorías cognitivas del aprendizaje. A diferencia de las teorías E – R del aprendizaje, las teorías cognitivas explican la conducta en función de las experiencias, información, impresiones, actitudes, ideas y percepciones de una persona y de la forma en que esta las integra, organiza y reorganiza. El aprendizaje, según ellas, es un cambio más o menos permanente de los conocimientos o de la comprensión, debido a la reorganización tanto de experiencias pasadas como de la información.
Los psicólogos cognitivos no niegan que existen millones de acontecimientos sensoriales (estímulos) a los que está expuesta la persona en vías de aprendizaje. Tampoco niegan que ésta responde a esos estímulos o se ve influida por ellos. Si embargo, sostienen que para explicar el aprendizaje hay que tener en cuenta algo más que asociaciones estímulo – respuesta establecidas a lo largo del reforzamiento.
En conclusión, el valor de las teorías se mide por su utilidad para ayudarnos con explicar, predecir y controlar acontecimientos. Si tanto unas como otras teorías ofrecen a los profesores marcos útiles para reflexionar sobre el aprendizaje -lo que es, cómo podemos fomentarlo y lo que lo dificulta-, entonces son útiles.
Suscríbete y recibe los contenidos de nuestro blog. Recibe acceso de primera fuente a las mejores publicaciones directamente en tu caja de entrada.
A Margarita Debayle
Por Rubén Darío
Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú
Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger
La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.
Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.
Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.
Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».
La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».
Y el rey clama: «¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!…
El Señor se va a enojar».
Y ella dice: «No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».
Y el papá dice enojado:
«Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.
Y así dice: «En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».
Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.
Cronograma del concurso de mérito y oposición docente
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador

Concurso para ingresar al Magisterio Fiscal «CANDIDACTO APTO»
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador
BASE LEGAL
Una vez publicada las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, es necesario tener en consideración la siguiente base legal:
Como parte de los requisitos para ingresar a la carrera educativa pública, se encuentra lo establecido en el literal “C” del artículo 94.1 que indica “Constar en el registro de candidatos aptos”.
Adicional al artículo antes mencionado se describe el artículo 113 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural que indica lo siguiente:
- Categoría “G”.
Es la categoría de ingreso a la carrera docente pública en los casos en que el título sea de licenciado en ciencias de la educación o profesional de otras disciplinas con título de posgrado en docencia.
FASES
El proceso para que un docente sea considerado candidato apto es el siguiente: Inscripción en el módulo habilitado por el Ministerio de Educación; Rendir y aprobar la prueba de personalidad que se encontrará a cargo del ministerio de educación; y, Rendir y aprobar la prueba razonamiento y conocimientos específicos y generales a cargo del INEVAL.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS
Prueba de personalidad. El componente tiene como objetivo determinar los candidatos con habilidades blandas y socioemocionales pertinentes para ejercer un cargo docente con la finalidad de precautelar la integridad y seguridad de los niños, niñas, adolescentes y de otros actores que son parte del sistema educativo; la cual será ejecutada a través del Ministerio de Educación en laboratorios distribuidos a nivel nacional. La prueba a ser rendida, se realizará de manera presencial en laboratorios.
Prueba de razonamientos y conocimientos específicos generales. Tendrá 2 componentes: Razonamiento que tiene como objetivo conocer la capacidad que tiene el aspirante a docente para estructurar y organizar el pensamiento a través del manejo de la estructura del lenguaje y las capacidades matemáticas básicas y lógicas para solucionar problemas cuantitativos y procesar información gráfica, aspectos que son necesarios para el desempeño docente; y el segundo componente evaluará los conocimientos específicos y generales, de la especialidad seleccionada por parte de los aspirantes. Esta prueba será aplicada por el Instituto Nacional de Evaluaciones y la misma está dirigida a los aspirantes que aprueben la evaluación de personalidad. La prueba de razonamiento y conocimientos específicos y generales será simplificada es decir se aplicará en una sola toma y se desarrollará de manera virtual.
RESULTADO DEL PROCESO
Los aspirantes aptos que aprueben las pruebas, serán considerados candidatos aptos y podrán participar en la etapa del concurso de méritos y oposición para ingreso de docentes al magisterio.
INSCRIPCIÓN AL PROCESO PARA OBTENER LA CALIDAD DE APTO
En esta fase se desarrollará a partir del 07 de septiembre y es necesario completar toda la información requerida en el sistema.
Recuerda que debes cargar en el sistema una fotografía actualizada de tu rostro verificando que cumpla son las siguientes características:
- Foto a color con fondo blanco
- Foto sin mascarilla, sin lentes y con el cabello atrás de las orejas
- Haber sido tomada dentro de los últimos 6 meses para reflejar su apariencia actual.
- Debe abarcar la cara completa, la cual debe estar mirando directamente hacia la cámara.
- La expresión facial debe ser neutral (de preferencia), con ambos ojos abiertos
- Tamaño Pixeles: 180 × 240
- Tamaño Centímetros: 6,35 x 8,47
- Formato: PNG
- Resolución: 72 pixeles / pulgada
- Perfil de color: sRGB IEC61966-2
INSCRIPCIÓN AL PROCESO PARA OBTENER LA CALIDAD DE APTO
- Enlace de acceso al sistema: https://bit.ly/inscripcionescalidadapto
- Instructivo para inscripción y registro en el proceso de aptitud
DOCUMENTOS
SOPORTE
- Para reseteo de contraseña escribir al siguiente mail: actualizacion.correo@educacion.gob.ec
- Para dudas sobre el proceso para alcanzar la calidad de candidato apto, escribir al siguiente mail: consulta.aptitud@educacion.gob.ec
Una mirada hacia el pensamiento pedagógico ecuatoriano – Decálogo educativo de Eugenio Espejo
En tiempos coloniales surge la figura de un excelente exponente de la pedagogía Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, nacido en el siglo XVIII, de las luces, del pensamiento ilustrado en Europa. Espejo, un talento que brilló con luz propia en la colonia, fue luz para los oprimidos por el poder, y pensando en el futuro de su pueblo no escatimó esfuerzos en prepararse, así que realizó estudios de Derecho, Medicina, Higiene, Investigación y Periodismo. Hizo aportes en la educación muy valiosos para el fomento del pensamiento pedagógico ecuatoriano. Como muchas facetas de su vida, es un verdadero visionario en el campo educativo. Agudo observador de la realidad docente de su época, critica duramente los sistemas, métodos y formas de enseñanza, así como planes y programas de estudio en sus escritos llenos de criterios didácticos y pedagógicos. (Freire 1985, p.50).
En el “NUEVO LUCIANO” en “MARCO POCIO CATON” y en la “CIENCIA BLANCARDINA” hizo ya una breve revisión y crítica de los estudios filosóficos-teológicos y planteó su reforma. Pero donde surge realmente la figura de Espejo, como teórico de la educación, como pedagogo innovador, como maestro y educador de pensamiento ilustrado es en su periódico. Ya en las páginas de la INSTRUCCIÓN PREVIA “se metió en una verdadera teoría de la educación, su génesis, sus fines…”
He aquí lo que podría ser el DECÁLOGO EDUCATIVO de Espejo con lo más destacado de su pensamiento pedagógico:
Primero NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, “Créame que desde los primeros días, aquellos en que el niño empieza hablar puede Ud.… enseñarle a hacer uso de la razón, esto es, acostumbrarle a que piense y haga su verdadero raciocinios” “Si el hombre se ve en inevitable necesidad de hacer uso de este talento (de observación) desde los primeros días de la infancia, es visto que de este principio depende el que él (niño) vaya sucesivamente llenándose de ideas, comparando los objetos, distinguiendo los seres”;
Segundo IMPORTANCIA DE LA ESCUELA PRIMARIA “Las escuelas de primeras letras son las que forman el ser científico, moral y religioso de la república”;
Tercero EDUCACIÓN INTEGRAL, concede importancia a la educación moral y al cultivo de “Todas las virtudes” y luego a la instrucción. Se dirige al maestro diciéndole “Usted pule, adorna, fabrica, tornea las costumbres todas de su tierno discípulo, y le saca de sus manos… respetuoso a sus padres, adorador verdadero de Dios…” Educación, instrucción. He ahí dos conceptos fundamentales para una moderna actitud pedagógico-docente;
Cuarto ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA, atendiendo a las diferencias individuales. “Pero, maestro mío, Usted debe enseñar a sus discípulos, según la capacidad de cada uno de ellos” Es maestro de libertad y confianza a sus discípulos: “Dé usted licencia a sus niños que hablen”. “… Entonces, maestro mío converse a la larga con todos sus discípulos, inspíreles en el aprecio del verdadero honor, Usted anuncia al niño las delicias de la libertad… Mire Usted cómo está en su arbitrio construir el ser moral de las repúblicas”;
Quinto ENSEÑANZA PRÁCTICA para que salgan de la escuela con “ciertas noticias” (conocimientos, destrezas) adecuadas a hacer sufrible la vida común.” Enseñanza de la vida real, en la vida y para una vida más digna diría Espejo;
Sexto ADECUADA METODOLOGÍA para que el maestro imparta conocimientos en forma “Sencilla, fácil y clara;
Séptimo FUNCIONALIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA para que los niños aprendan a “leer bien, hablar bien y escribir bien” debe ser la principal preocupación del maestro de “una lengua tan abundante, tan armoniosa y en el día tan sabia como se ha vuelto la nuestra”;
Octavo EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD, “Maestro mío, usted anuncia al niño las delicias de la libertad”;
Noveno FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE, consideró que es un “error craso y vicio origen de muchos vicios morales y políticos” el que en época “los perdularios y pordioseros que medio saben hablar, leer y escribir” sean regularmente los maestros de escuelas. Los educadores, los maestros según Espejo, deben ser los “hombres más sabios y más condecorados, porque el mayor esmero y cuidado se debe poner en el cimiento de la casa”. Reivindica, entonces la misión y profesión del maestro y su rol en la sociedad exigiendo para él, sólida formación cultural, científica y pedagógica, así como una gran calidad humana porque “enseña con su ejemplo”;
Diez NO A LA LETRA CON SANGRE ENTRA, el maestro debe “hacerse primero amar que temer” (Freire 1985, p. 52-56).
Espejo un visionario y adelantado de sus tiempos dejó un legado extraordinario de ideas y pensamientos en la pedagogía, y que tienen vigencia en la exigente sociedad presente, ya que propone una educación de amor, una educación que enrole a maestros talentosos para la enseñanza y la convivencia armónica en el aprendizaje, una educación sólida en las primeras etapas del estudiante, una educación sostenida en las realidades de la vida, una educación para la libertad, y una educación que promueva el cultivo de valores y habilidades. Lecciones muy valiosas para la formación, dignas de ser tenidas en cuenta en la acción pedagógica de hoy en día.
Fuentes:
Freire M. (1985) “Eugenio Espejo”. Forjadores de la Historia. Editorial Pedagógica Freirhe. Riobamba-Ecuador.
Banco Central del Ecuador 1988 “Pensamiento Pedagógico Ecuatoriano”. Corporación Editora Nacional. Quito.
Muñoz J. (s/f) “Hacia Una Pedagogía Prospectiva”. Colección Nueva Universidad N°2. Editorial U. T. P. L. Loja – Ecuador.
Suscríbete y recibe los contenidos de nuestro blog. Recibe acceso de primera fuente a las mejores publicaciones directamente en tu caja de entrada.
La pobre viejecita
Por Rafael Pombo, 1912
Érase una viejecita
sin nadita que comer
sino carnes, frutas, dulces,
tortas, huevos, pan y pez.
Bebía caldo, chocolate,
leche, vino, té y café,
y la pobre no encontraba
qué comer ni qué beber.
Y esta vieja no tenía
ni un ranchito en que vivir
fuera de una casa grande
con su huerta y su jardín.
Nadie, nadie la cuidaba
sino Andrés y Juan y Gil
y ocho criados y dos pajes
de librea y corbatín.
Nunca tuvo en qué sentarse
sino sillas y sofás
con banquitos y cojines
y resorte al espaldar.
Ni otra cama que una grande
más dorada que un altar,
con colchón de blanda pluma,
mucha seda y mucho olán.
Y esta pobre viejecita
cada año, hasta su fin,
tuvo un año más de vieja
y uno menos que vivir.
Y al mirarse en el espejo
la espantaba siempre allí
otra vieja de antiparras,
papalina y peluquín.
Y esta pobre viejecita
no tenía que vestir
sino trajes de mil cortes
y de telas mil y mil.
Y a no ser por sus zapatos,
chanclas, botas y escarpín,
descalcita por el suelo
anduviera la infeliz.
Apetito nunca tuvo
acabando de comer,
ni gozó salud completa
cuando no se hallaba bien.
Se murió del mal de arrugas,
ya encorvada como un tres,
y jamás volvió a quejarse
ni de hambre ni de sed.
Y esta pobre viejecita
al morir no dejó más
que onzas, joyas, tierras, casas,
ocho gatos y un turpial.
Duerma en paz, y Dios permita
que logremos disfrutar
las pobrezas de esa pobre
y morir del mismo mal.
Suscríbete y recibe los contenidos de nuestro blog. Recibe acceso de primera fuente a las mejores publicaciones directamente en tu caja de entrada.
El Gobierno elimina examen de la Senescyt y entrega la facultad a las universidades para administrar sus evaluaciones de ingreso
Mediante Decreto Ejecutivo se da paso al nuevo Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), por el cual, las universidades llevarán a cabo los procesos de admisión y se elimina el examen de la Senescyt.
Básicamente, la decisión del Ejecutivo en relación con el nuevo reglamento se fundamenta en la simplificación del proceso de aprobación de carreras garantizando los requisitos de calidad para la oferta de las mismas por parte del Consejo de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior (CACES); fortalecimiento de la autonomía financiera eliminando las restricciones que limitaban injustificadamente la de las universidades para determinar la forma de invertir sus recursos económicos; y el traspaso del proceso de admisión de alumnos a cada plantel (Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, 2022, Boletín Oficial 585).
La Teoría de las Seis Lecturas
Estrategias pedagógicas de influencia en la conducta social de los estudiantes
Los profesores disponen de múltiples ocasiones y métodos para influir en la conducta social. Los momentos de recreo son tan convenientes y útiles como las actividades de clase para poner en práctica dichos métodos.
Estrategias pedagógicas:
– Hable acerca de los modelos con los que los niños desean identificarse (¿quién es, en tu opinión, un buen deportista?, ¿cómo lo sabes?, ¿cómo crees que llegó a ser un buen deportista?
– Al censurar un comportamiento inaceptable, explique el por qué. Sugiera otros comportamientos que hubiesen sido más deseables en esa situación concreta.
– Dedique tiempo a enseñar a los niños que existen formas aceptables e inaceptables de manifestar ira, cansancio, decepción, tristeza u orgullo. No dé a entender, mediante el castigo o la burla, que tales sentimientos no deben manifestarse de ningún modo.
– Escuche las alabanzas y críticas que un niño hace de los demás; de esta forma puede aprender mucho sobre los modelos del niño.
– Fomente y conceda oportunidades de juego, así como de otras interacciones sociales informales susceptibles de promover una conducta prosocial.
– Tome parte activa en las actividades de recreo y ocio infantiles. Éstas no deben considerarse como horas libres para padres y profesores, a menos que esté presente otro adulto.
– Proporcione múltiples oportunidades de intercambio social dentro de la clase. Algunas posibilidades son proyectos cooperativos, discusiones, debates, campañas y proyectos comunitarios.
– Esté atento a los posibles problemas que pueda tener un niño en casa, como agobios económicos, malos tratos o rechazo parental. Los profesores no son ni consejeros ni asistentes sociales, pero están capacitados para crear situaciones que puedan paliar algunos de los efectos devastadores de dichos problemas.
– Estimule a los estudiantes para que establezcan y acaten reglas de juego.
Regletas Cuisenaire. Recursos didácticos para el aprendizaje de la Matemática.
LAS REGLETAS CUISENAIRE es un recurso didáctico para el aprendizaje de la Matemática de forma práctica y significativa. Material manipulativo efectivo para introducir conceptos matemáticos básicos desde edades tempranas.
Algunas ventajas:
Motiva el aprendizaje, el desarrollo intelectual y la capacidad mental del niño; afianza los conocimientos y los consolida; permite el aprendizaje de colores, desarrolla la capacidad de ordenar por tamaño; introduce el concepto y aprendizaje de número; ayuda en el inicio del aprendizaje de las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división.
Es necesario, tener en cuenta que las regletas cuisenaire es un medio para el aprendizaje y no un fin, y su aplicación constituye un puente para pasar al pensamiento abstracto y desarrollar el pensamiento lógico.
Decálogo del Maestro
Por Gabriela Mistral
1. AMA: si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.
2. SIMPLIFICA: saber es simplificar sin quitar esencia.
3. INSISTE: repite como la naturaleza repite las especies hasta alcanzar la perfección.
4. ENSEÑA: con intención de hermosura, porque la hermosura es madre.
5. MAESTRO: se fervoroso para encender lámparas basta llevar fuego en el corazón.
6. VIVIFICA tu clase: cada lección ha de ser viva como un ser.
7. ACUÉRDATE: de que tu oficio no es mercancía sino oficio divino.
8. ACUÉRDATE: para dar hay que tener mucho.
9. ANTES de dictar tu lección cotidiana: Mira a tu corazón y ve si está puro.
10. PIENSA: en que Dios se ha puesto a crear el mundo de mañana.
¿Deben los profesores influir en el desarrollo moral de los estudiantes?
Los profesores deben responder a varias preguntas evidentes acerca del desarrollo moral. ¿Pueden favorecer el desarrollo moral? ¿En caso de que puedan, ¿deben hacerlo? Si pueden y deben, ¿cómo podrían hacerlo?
Investigaciones demuestran que el desarrollo moral está relacionado con factores cognitivos, conductuales y afectivos. Otras pruebas muestran que el desarrollo moral puede verse afectado por factores que consiguen controlar los profesores: el modelado, la representación de roles y los debates, entre otros. Por consiguiente, si los profesores deben ayudar al desarrollo moral y, de ser así, cuáles son las técnicas que podrían utilizar?
La medida en que los profesores deben intentar influir en el desarrollo moral es una cuestión filosófica, no susceptible de investigación. Hay quienes argumentan que las escuelas tienen que ayudar a los estudiantes a desarrollar un conjunto de valores que abarquen las experiencias pasadas, presentes y futuras en el contexto familiar, social económico y cultural en que se encuentra cada estudiante. Se cree en que los centros de enseñanza tienen también una segunda obligación: ayudar a los estudiantes a desarrollar sus valores individuales o un conjunto de principios morales que estén en consonancia con su autorrealización. Riles (1974) advierte:
El desarrollo moral no es una materia para enseñar, como se enseña las habilidades cognitivas, la lectura, escritura o aritmética. Los valores y costumbres -llámense como se quiera- no deben quedar reservados para discutirse en un rato perdido del día o de la semana o incorporarse a algún plan de estudios arbitrarios. La aproximación codificada a la enseñanza moral debe ir acompaña de una actitud íntegra y suavizada por la sinceridad y la personalización (p. 73-74).
Existen varias técnicas de enseñanza como medio de favorecer el desarrollo moral. Entre las formas de enseñanza más comunes figuran las charlas, debates, representación de roles, interacción entre iguales y el modelado.
Charlas contra discusiones. La discusión de los principios morales que los estudiantes consideren importantes, por ejemplo, el valor de conservación de la naturaleza, puede darles una oportunidad de compartir sus pensamientos y de escuchar razonamientos morales muy distintos de los suyos.
Representación de roles. Además, del debate de problemas morales, la representación de roles parece ser una forma de mejorar el juicio moral, y quizá la conducta moral. Se ha comprobado que las actividades de representación de roles tienen buenos efectos en la conducta de los niños con trastornos emocionales. El teatro y las actividades dramáticas son esencialmente adecuadas para las actividades de representación de roles entre adolescentes. Los roles de “supongamos” y de representación de historias son de gran utilidad con estudiantes pequeños.
Interacción entre iguales. Los padres y otros adultos desempeñan sin duda un papel principal en la temprana formación de normas morales, tanto por sus administraciones de recompensas y castigos como por su modelado. Sin embargo, Piaget atribuyó gran parte del desarrollo que tiene lugar aproximadamente después de los seis o siete años a las interacciones entre iguales. Reconoció que los intercambios sociales, como los que se efectúan en los juegos, en los proyectos, en las discusiones y en los debates, ejercen una influencia fundamental en el desarrollo moral de los niños.
En su mayor parte, la conducta moral de un niño está influenciada por sus iguales (Christa Armstrong/Photo Researchers, Inc).
Un medio escolar que ofrece un contacto favorable para el desarrollo moral se caracteriza por plantear demandas y expectativas moderadas y por mantener un equilibrio entre la libertad personal y las restricciones, así como entre privilegios y responsabilidades. En dicho contexto, la socialización entre iguales puede tener una influencia más constructiva que destructiva en el desarrollo moral.
Modelado. Si se quiere alentar a los estudiantes a que obren en un nivel más alto de desarrollo moral – a que tomen decisiones morales fundándose en principios interiorizados más que en el temor al castigo o en un deseo de provecho personal- se les debe ofrecer un modelo de razonamiento moral basado en principios.
Los profesores pueden utilizar la discusión y la representación de roles para fomentar el desarrollo de conductas prosociales, pero no hay ningún sustitutivo para el modelado por parte del profesor de la honradez, la justicia, el altruismo, entre otros. Los profesores que se disculpan por perder la paciencia, por recriminar públicamente a un estudiante o por echar equivocadamente la culpa de algo a otro, manifiestan una conducta moral basada en principios y muestran también a los estudiantes una forma aceptable de hacer frente a la culpa. Los profesores que dan la bienvenida afectuosamente a sus sustitutos, que reconocen y celebran los éxitos de sus colegas o que están deseosos de cumplir con creces su deber en las actividades escolares dan ejemplo de un nivel moral que los estudiantes sin duda aprecian.
Los profesores deben meditar cuidadosamente sobre sus valores y su código de ética. Parece que no existen pruebas de que el comportamiento moral basado en principios convierta a un individuo en un mejor profesor global, pero es razonable suponer, a partir de los datos que tenemos sobre el modelado, que dicha persona puede contribuir al desarrollo moral de la juventud.
A modo de conclusión, se puede manifestar que existen suficientes datos empíricos indicadores que los profesores pueden hacer mucho para fomentar el desarrollo moral, independientemente de la edad de los estudiantes. Las discusiones, la representación de roles, el modelado y las interacciones entre iguales pueden utilizarse con este fin.
Fuente:
Enciclopedia de la Psicopedagogía. Pedagogía y Psicología. Océano Editorial. Barcelona España (s/f).
Diccionario de Pedagogía y Psicología (1999). Editorial Cultural S. A. Madrid España.
El pensamiento lógico sobre conceptos abstractos e hipotéticos
Entre los once y quince años los niños que han superado con éxito los anteriores estadios del desarrollo cognitivo comienzan a efectuar operaciones formales: Un pensamiento altamente lógico sobre conceptos abstractos e hipotéticos, así como también concretos. El estadio de las operaciones formales es el estadio final del desarrollo cognitivo según la Teoría de Piaget. Piaget afirmó que el desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto en este estadio. Una vez dominadas las operaciones formales, sólo se produce un desarrollo cuantitativo. En otras palabras, una vez que los niños han aprendido las operaciones precisas para resolver problemas abstractos e hipotéticos, el aprendizaje posterior se refiere únicamente a como aplicar estas operaciones a nuevos problemas.
Las conductas características de este estadio, corresponden a cinco habilidades fundamentales: La lógica combinatoria, que es un razonamiento necesario para resolver problemas de combinaciones o relacionados con las diferentes formas en que se puede realizar una operación con un conjunto de cosas; el razonamiento hipotético, permite abstraer los esenciales de una situación no real y llegar a una solución lógica; el uso de supuestos, enunciados que representan a la realidad sin evidencia alguna; el razonamiento proporcional, capacidad de usar una relación matemática al objeto de determinar una segunda relación matemática, y; la experimentación científica, relacionada a la verificación o contrastación de hipótesis.
Recomendaciones pedagógicas:
Plantee problemas cuidadosamente diseñados que exijan el uso del razonamiento combinatorio, de un control experimental de varias variables, de la formulación y comprobación de hipótesis y del razonamiento proporcional.
Disponga en la clase de muchos objetos concretos diferentes que el niño pueda manipular para poner a prueba su razonamiento y comprobar visualmente sus respuestas.
Pedir a los niños la explicación de sus respuestas o soluciones planteadas.
Las tareas largas, los ejercicios repetitivos e, incluso, la enseñanza del álgebra, de la geometría o de la física en grupos pequeños son de poco valor para un estudiante que no tiene suficiente experiencia con las operaciones concretas.
5 beneficios de la lectura para tu mente — Un cuaderno para la vida 4.0

La lectura no solo es una forma de entretenerse u ocupar el tiempo, sino que contribuye a cuidar la salud mental y el bienestar emocional
5 beneficios de la lectura para tu mente — Un cuaderno para la vida 4.0
Lección de lectura —

Esta fotografía se titula “Lección de lectura”. Una mujer le explica a una niña que parece estar de rodillas el contenido de un libro que no conocemos. Otra niña, a su espalda, sigue atenta las indicaciones. Las tres están rodeadas por miradas infantiles en el exterior de una casa rural. Han pasado al menos cien […]
Lección de lectura —