EDUCACIÓN

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Vigente 2023

El presente Reglamento General tiene por objeto instrumentar la aplicación de las normas contenidas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos constitucionalmente para el Sistema Nacional de Educación. Las disposiciones contempladas en este instrumento son de acatamiento obligatorio para las entidades, organismos, instituciones y demás actores que integran la comunidad educativa y que articulan el Sistema Nacional de Educación.

Para el adecuado ejercicio de sus competencias, la Autoridad Educativa Nacional observará los siguientes enfoques mínimos en el diseño e implementación de la política educativa nacional:

Inclusión educativa: Implica reconocer la diversidad de las personas, nacionalidades indígenas y pueblos, diferencias individuales y colectivas, como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de su participación e interacción en las dimensiones familiar, social, educativa, laboral, en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades. Además, procura la eliminación de barreras para garantizar una educación de calidad con calidez que atienda a la diversidad, a través del acceso, permanencia, aprendizaje, participación, promoción y culminación de todos las niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes, adultas y adultas mayores en todos los servicios, programas, modalidades, sostenimientos, jornadas y niveles educativos a nivel nacional.

Educación a lo largo de la vida: Implica reconocer que la educación será dirigida y garantizada a todas las personas en todas las edades y en cualquier circunstancia o contexto de la vida. Se implementa en los tipos de educación (formal, no formal e informal) y sus diversas modalidades (presencial, semipresencial, a distancia y virtual). Para su desarrollo y promoción se debe partir de enfoques holísticos, integradores e inclusivos que garanticen oportunidades de aprendizaje para la vida. La educación para personas con escolaridad inconclusa o personas jóvenes y adultas, en este enfoque, contempla además el desarrollo de capacidades para la vida y el trabajo en beneficio del estudiante y la sociedad.

Educación para el desarrollo sostenible: Implica el abordaje del Desarrollo Sostenible de modo que permita al estudiantado, de todas las edades, adquirir competencias, conocimientos, valores, motivaciones, compromisos y mecanismos que permitan enfrentar los desafíos locales y globales, como el cambio climático, la degradación medioambiental, la pérdida de la biodiversidad, entre otros, promoviendo la educación para la sostenibilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas.

EDUCACIÓN

La Biblioteca de la Universidad de Toronto abre un espacio familiar para acoger a padres e hijos durante las horas de estudio — Universo Abierto

The Bulletin | Robarts Library opens family study space for parents and kids. https://www.utoronto.ca/bulletin/robarts-library-opens-family-study-space-parents-and-kids. Accedido 23 de septiembre de 2022. La Biblioteca Robarts de la Universidad de Toronto abrió un espacio de estudio familiar. Existen espacios similares en las universidades de Estados Unidos. La sala tiene capacidad para 20 personas e incluye lugares de trabajo, […]

La Biblioteca de la Universidad de Toronto abre un espacio familiar para acoger a padres e hijos durante las horas de estudio — Universo Abierto
EDUCACIÓN

Concurso para ingresar al Magisterio Fiscal «CANDIDACTO APTO»

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador

BASE LEGAL

Una vez publicada las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, es necesario tener en consideración la siguiente base legal:

Como parte de los requisitos para ingresar a la carrera educativa pública, se encuentra lo establecido en el literal “C” del artículo 94.1 que indica Constar en el registro de candidatos aptos”.

Adicional al artículo antes mencionado se describe el artículo 113 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural que indica lo siguiente:

  • Categoría “G”. 

Es la categoría de ingreso a la carrera docente pública en los casos en que el título sea de licenciado en ciencias de la educación o profesional de otras disciplinas con título de posgrado en docencia.

FASES

El proceso para que un docente sea considerado candidato apto es el siguiente: Inscripción en el módulo habilitado por el Ministerio de Educación; Rendir y aprobar la prueba de personalidad que se encontrará a cargo del ministerio de educación; y, Rendir y aprobar la prueba razonamiento y conocimientos específicos y generales a cargo del INEVAL.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS

Prueba de personalidad. El componente tiene como objetivo determinar los candidatos con habilidades blandas y socioemocionales pertinentes para ejercer un cargo docente con la finalidad de precautelar la integridad y seguridad de los niños, niñas, adolescentes y de otros actores que son parte del sistema educativo; la cual será ejecutada a través del Ministerio de Educación en laboratorios distribuidos a nivel nacional. La prueba a ser rendida, se realizará de manera presencial en laboratorios.

Prueba de razonamientos y conocimientos específicos generales. Tendrá 2 componentes: Razonamiento que tiene como objetivo conocer la capacidad que tiene el aspirante a docente para estructurar y organizar el pensamiento a través del manejo de la estructura del lenguaje y las capacidades matemáticas básicas y lógicas para solucionar problemas cuantitativos y procesar información gráfica, aspectos que son necesarios para el desempeño docente; y el segundo componente evaluará  los conocimientos específicos y generales, de la especialidad seleccionada por parte de los aspirantes. Esta prueba será aplicada por el Instituto Nacional de Evaluaciones y la misma está dirigida a los aspirantes que aprueben la evaluación de personalidad. La prueba de razonamiento y conocimientos específicos y generales será simplificada es decir se aplicará en una sola toma y se desarrollará de manera virtual.

RESULTADO DEL PROCESO

Los aspirantes aptos que aprueben las pruebas, serán considerados candidatos aptos y podrán participar en la etapa del concurso de méritos y oposición para ingreso de docentes al magisterio.

INSCRIPCIÓN AL PROCESO PARA OBTENER LA CALIDAD DE APTO

En esta fase se desarrollará a partir del 07 de septiembre y es necesario completar toda la información requerida en el sistema.

Recuerda que debes cargar en el sistema una fotografía actualizada de tu rostro verificando que cumpla son las siguientes características:

  • Foto a color con fondo blanco
  • Foto sin mascarilla, sin lentes y con el cabello atrás de las orejas
  • Haber sido tomada dentro de los últimos 6 meses para reflejar su apariencia actual.
  • Debe abarcar la cara completa, la cual debe estar mirando directamente hacia la cámara.
  • La expresión facial debe ser neutral (de preferencia), con ambos ojos abiertos
  • Tamaño Pixeles: 180 × 240
  • Tamaño Centímetros: 6,35 x  8,47
  • Formato: PNG
  • Resolución: 72 pixeles / pulgada
  • Perfil de color: sRGB IEC61966-2

INSCRIPCIÓN AL PROCESO PARA OBTENER LA CALIDAD DE APTO

DOCUMENTOS

SOPORTE

EDUCACIÓN

El Gobierno elimina examen de la Senescyt y entrega la facultad a las universidades para administrar sus evaluaciones de ingreso

Mediante Decreto Ejecutivo se da paso al nuevo Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), por el cual, las universidades llevarán a cabo los procesos de admisión y se elimina el examen de la Senescyt.

Básicamente, la decisión del Ejecutivo en relación con el nuevo reglamento se fundamenta en la simplificación del proceso de aprobación de carreras garantizando los requisitos de calidad para la oferta de las mismas por parte del Consejo de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior (CACES); fortalecimiento de la autonomía financiera eliminando las restricciones que limitaban injustificadamente la de las universidades para determinar la forma de invertir sus recursos económicos; y el traspaso del proceso de admisión de alumnos a cada plantel (Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, 2022, Boletín Oficial 585).

EDUCACIÓN

ALCALDÍA DE SAN LORENZO ENTREGA RECURSOS TECNOLÓGICOS A ESTUDIANTES DESTACADOS

El Alcalde de San Lorenzo Gleen Arroyo entregó tablets a estudiantes del cuadro de honor de la Unidad Educativa 26 de AgostoLa entrega se realizó el día lunes 27 de agosto de 2019, en la sesión solemne por los 61 años de vida institucional.

En su intervención el burgomaestre dijo: Este es el primer paso que he iniciado con la entrega de las tablets a Estudiantes que han logrado ser abanderados y escoltas, una herramienta de aprendizaje que permite a la juventud estar conectada, comunicada y globalizada. Ustedes representan el futuro de la Patria, este es un proyecto de fortalecimiento tecnológico que hemos emprendido y por lo cual vamos a seguir estimulando a los mejores estudiantes de los planteles educativos del cantón, por lo que somos una administración con rostro social y humano.

Finalmente los jóvenes agradecieron por este aporte que será de beneficio en su proceso de aprendizaje.

EDUCACIÓN

ENSAYO LA PRIMERA ESCUELA MI FAMILIA

Por Juan Javier Arroyo C.

11 de diciembre de 2018

 En una sociedad globalizada es un hecho innegable los grandes desafíos que se imponen en la formación de los niños. Un verdadero reto educar en tiempos sobre los cuales a edades tempranas se incursiona en el mundo de la tecnología e información. En este contexto juega un rol fundamental la buena educación en el círculo de la familia, ya que es el mejor entorno para ayudar a solucionar la problemática referente al irrespeto en las aulas escolares, el impacto negativo del internet y la televisión, y otras situaciones que aquejan a la humanidad de este siglo. Es indudable, que la educación para su éxito hoy en día, necesita de la familia en su rol protagónico como la primera escuela inculcadora de valores.

Ciertamente, los primeros aprendizajes de la vida tienen sus inicios en los entornos familiares, y es allí donde se sientan las bases para la práctica de valores como el respeto, responsabilidad, amor, solidaridad, cooperación y justicia, con influencia en la generación de medios favorables hacia la sana convivencia en la sociedad y centros educativos.

Resultados de varios estudios muestran que a los niños que tienen una buena relación con sus padres les tiende a ir mejor en el colegio. Las experiencias familiares se asocian a la adaptación a la escuela, incluyendo la relación madre-hijo y las interacciones del niño o adolescente con los miembros de su familia (Lau y Leung 1992, citados por Jadue 2003). Los procesos afectivos intrafamiliares, la ayuda otorgada por los padres para un buen desempeño escolar, el refuerzo dado a las notas y las expectativas de un buen rendimiento del hijo ayudan y colaboran para que éstos últimos se desempeñen mejor en la escuela (Pitiyanuwat y Reed 1994, citados por Jadue 2003).

La familia ejerce una poderosa influencia en la educación de los hijos. Los padres juegan un rol fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que si se preocupan de la educación de sus hijos y colaboran con los profesores, los niños presentan buen rendimiento y se adaptan fácilmente a la escuela. Por este motivo, numerosos estudios indican la necesidad de incorporar a los padres de familia a la tarea que cumple la escuela (De Castro 1996Fuenzalida y Jiménez 1994Gligo 1996Kotliarenco y col. 1995Mc Lanahan 1985Ramey y Campbell 1984, citados por Jadue 2003).

Cuando a la educación de los niños se incorpora el apoyo familiar, los resultados son significativamente más eficaces que cuando se trabaja solamente con alumnos (Wang 1995Jadue 1996a, citados por Jadue 2003). La implicación de la familia en la tarea educativa comprende no solo una participación activa de los padres en los proyectos educativos de la escuela, sino además como mediadores del aprendizaje (Arancibia 1996Williams y Chaukin 1989, citados por Jadue 2003). Este compromiso implica compartir la información, asistir como voluntario a la escuela, ayudar a los hijos en la casa. Los padres, como primeros profesores de los niños, juegan un papel muy significativo en el proceso de aprendizaje y de socialización.

Griffin (2004) dirige a los padres, algunas ideas para emprender con amor en esta apasionada y nada fácil tarea de inculcar una buena educación a los hijos. El amor es el motor que impulsa una convivencia feliz en el hogar, y en ese marco los padres de familia constituyen los maestros más idóneos para inculcar valores y principios de vida.

He aquí una primera idea “Eduquen a sus hijos como amigos… no como enemigos”. Ser amigo del hijo implica divertirse juntos, escuchar mucho, hablar con suavidad y lentitud y enseñarles cosas que no aprenden de ninguna otra persona. Ser amigo es una clave importante para la crianza efectiva. Los buenos amigos se escuchan, ayudan cuando pueden, pero permanecen en el mismo nivel sin que ninguno de los dos se haga cargo del otro. Ganarse la confianza y el respeto, se logrará vender muchos valores. Así que es una gran ventaja que los padres sean amigos de los hijos, con muchas probabilidades de ayudarle al niño a resolver los problemas de la vida mediante valores que quieran compartir (p.2). 

Una segunda idea “Hagan del hogar un lugar agradable para sus hijos”. Aunque todos los padres quieren hogares felices, son muy pocos los que trabajan en pro de que ese deseo se cumpla. La verdadera clave está en concentrarse en hacer feliz a su pareja. Piensen en lo que sucedería  si siempre se cortejaran como cuando se acababan de conocer. Piensen en cómo sería su hogar si trataran  a su cónyuge como lo trataran cuando estaban empezando a conocerse. Los padres que son felices entre sí benefician a toda la familia porque los padres malhumorados vuelven a sus hijos malhumorados. El mal humor es más contagioso que el estreptococo. Los padres que se aman y tratan de tener un hogar feliz a veces tienen hijos malhumorados, pero los padres, en gran parte, dan la nota. Ustedes pueden realmente hacer que su hogar sea un refugio, Pueden hacerlo un puerto seguro. El mundo es duro. Los niños reciben golpes en el vecindario, si no por pandillas, sí por parte de los niños que deberían ser sus amigos (p.49).

Para la mejora en los procesos de trabajo escolar escuela – familia, es una excelente alternativa los programas de escuelas para padres, ya que son orientadores de la formación pedagógica de los estudiantes desde el hogar, y además brindan espacios de diálogo en los cuales se comparte experiencias vividas de las familias, con la intención de concertar las mejores ideas hacia la construcción de una cultura educativa también desde el hogar, con resultados positivos en la promoción de una escuela que enseña en ambientes de solidaridad, cooperación, respeto, y convivencia armónica.

 

Bibliografía

 Glen C. Griffin, M.D. (2000). Grupo Editorial Norma. La Educación se recibe en casa. Nueve Principios para los padres de hoy.2000. Bogotá Colombia.

 Jadue G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: Riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Facultad de Filosofía y Humanidades Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100008&script=sci_arttext

Fuente de fotografía : https://unsplash.com/collections/2183365/ninos

EDUCACIÓN

Desigualdad, injusticia social y educación

Por  MSc. Juan Arroyo C.

“Mientras que la pobreza, la injusticia y la desigualdad existan en nuestro mundo, ninguno de nosotros podrá realmente descansar”. Nelson Mandela.

Millones de personas viven en condiciones de pobreza en el mundo, producto de la corrupción, desigual repartición de los recursos, el poder y la falta de oportunidades. Numerosas familias sobreviven con menos de 1,90 dólares diarios, según datos del Banco Mundial. Los niños menores de cinco años son las principales víctimas del hambre, desnutrición y enfermedad.

Hay millones de niños en las aulas escolares que manifiestan comportamientos inadecuados, dificultades en lectura y escritura, inconvenientes para la aplicación de habilidades analíticas, de comprensión e interpretación en la resolución de problemas lógicos matemáticos. Si bien es cierto, el fracaso o bajo rendimiento estudiantil puede obedecer a causas congénitas, familiares, un defectuoso sistema educativo o el entorno social; No hay que dejar de lado las secuelas de una niñez vivida en penuria, hambre y enfermedad.  “Indudablemente los niños cuyas vidas han sido destrozadas por el hambre, la pobreza y la enfermedad no están equipados para desarrollar su potencial educativo” (UNESCO EPT 2009, p.27).

El daño ocasionado por la ingesta insuficiente de calorías se ve exacerbado por la insuficiencia de nutrientes. Los micronutrientes como el yodo, el hierro y la vitamina A causan un efecto profundo en el desarrollo de un niño. Por ejemplo, la deficiencia clínica de yodo es la causa principal de retraso mental. Limita el desarrollo del sistema nervioso central, dando como resultado una pérdida promedio de aproximadamente 13 puntos del coeficiente intelectual. La anemia por deficiencia de hierro, que aqueja al 47% de los niños en edad preescolar, afecta la concentración y aumenta la vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas (Black et al,. 2008; Grantham-McGregor et al,. 2007, citados por UNESCO EPT, 2009, p. 50).

Stoch y Smythe, fueron los primeros en formular la hipótesis relativa a que la desnutrición durante los primeros dos años de vida, podría inhibir el crecimiento del cerebro y esto produciría una reducción permanente de su tamaño y un bajo desarrollo intelectual; los primeros dos años de vida no solo corresponden al período de máximo crecimiento del cerebro, sino que al final del primer año de vida, se alcanza el 70% del peso del cerebro adulto, constituyendo también, casi el período total de crecimiento de este órgano (Leiva et al., 2001, p. 7-11)

Como se puede observar, el cultivo de potencialidades en los niños, no es efectivo cuando padecen deficiencia en el estado nutricional y de salud, factores de suma importancia para la enseñanza, y que avalan la necesidad urgente de mirar la educación de forma más amplia e integral, no solo desde el ángulo de un modelo pedagógico, concreción curricular, profesionalización docente, equipamiento e infraestructura, sino centrar la atención también en las condiciones de vida del estudiante, su entorno familiar y social, su alimentación, su acceso al agua potable, en fin, aspectos a considerar si se aspira romper las brechas de desigualdad e injusticia social, tan promulgadas por los Estados, organizaciones, líderes y políticos, pero que aún la eliminación sigue en deuda.

La desnutrición infantil es una deuda mundial letal, de derivaciones irreversibles y de muerte. Así lo menciona la siguiente nota: El Instituto de Salud y la Superintendencia de Salud de Colombia revelaron que en el departamento de la Guajira han ocurrido hasta el momento 38 muertes de niños de la etnia wayuu menores de cinco años, por falta de alimentación, desnutrición y carencia en la prestación de servicios. Betty Martínez Arpushana, madre de seis niños wayuu, comentó que “a veces solo comen al mediodía, y al día siguiente no tienen para comer, solo comen una sola vez al día, a veces comen desayuno y no comen almuerzo, o si tienen un poquito para la noche le dan y si no tienen pasan todo el día así, eso es lo que le pasa a los niños en las rancherías” (El Espectador, citado por TeleSUR-vp-MM, 25/09/2018).

En el Ecuador la desnutrición arremete contra las familias más pobres, “Casi tres de cada 10 niños ecuatorianos menores de cinco años, unos 300 mil, presentan bajo peso y altura para su edad debido a deficiencias de nutrientes básicos, lo que causa daños irreversibles en su desarrollo” Vistazo (2018). Las fuentes oficiales del INEC a junio de 2018, revelan las cifras de pobreza 24,5/% y pobreza extrema 9,0%, con ingresos que van de $84,72, y $47,74 mensuales por persona respectivamente, dinero insuficiente para cubrir la Canasta Familia Básica de 710, 76 dólares americanos a agosto de 2018(INEC), sin sumar los gastos por acceso a servicios de salud y educación. Un contexto de pobreza y pobreza extrema en el que se arraiga el hambre, las enfermedades y la malnutrición.

Es evidente, el sistema educativo ecuatoriano acoge a miles de niños con complicaciones de desnutrición que no desarrollan a plenitud todo su potencial, su condición de salud no se los permite, por lo que es imperioso realizar estudios e investigaciones en la educación relacionados con nutrición, alimentación, salud, acceso a servicios básicos y empleo familiar, asociados al rendimiento académico, comportamiento, y deserción escolar. La intención es llevar a cabo intervenciones eficientes para salvaguardar el estado físico, psíquico y emocional de los menores, mejorar la calidad de educación, y reducir los índices de pobreza, enfermedad, hambre y desnutrición.

Es de justicia canalizar más inversión pública y privada en los sectores sociales golpeados por la pobreza, el hambre y la enfermedad, mediante la generación de empleos, mayor cobertura de calidad en salud, nutrición, educación y servicios básicos de agua potable, alcantarillado, manejo de desechos sólidos y líquidos.

Emprender la atención a los más pobres es clamor de humanidad, no se puede estar tranquilo mientras haya familias viviendo en completa indigencia o privados de los elementos fundamentales de subsistencia. No se puede estar tranquilo mientras haya niños en el mundo muriendo de hambre y de desnutrición. Estaremos tranquilos cuando sea erradicada la pobreza, haya alimentos, salud, educación, y oportunidades para todos.

Bibliografía

UNESCO, (2009). Informe de Seguimiento de la EPT Educación para Todos en el mundo. Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza. , p.  27 y 50.

Leiva, B., Inzunza, N., Pérez, H., Castro, V., Jansana, J., Toro, T.,… Almagiá, A. (2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. Archivos Latinoamericanos de Nutrición.

TeleSUR-vp-MM, Caracoltv-El Espectador (2018). Van 38 niños muertos por desnutrición en la Guajira colombiana. Recuperado de www.telesurtv.net/new/aumentan-muertes-ninos-wayuudesnutricion-guajira-20180925-0010.html.

EDUCACIÓN

¡EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA ESTUDIANTES CON ALTAS CAPACIDADES EN ECUADOR! — MI ÁRBOL DE IDEAS

Por Juan J. Arroyo C. 21/05/2018 En el Ecuador, el tema de la educación de altas capacidades es una innegable preocupación de las comunidades de aprendizajes. ¿Por qué? Porque la acción pedagógica no es suficiente para dar respuestas y atención adecuada a las diferentes manifestaciones intelectuales, praxiológicas, sociales y afectivas, que puedan presentar […]

a través de ¡EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA ESTUDIANTES CON ALTAS CAPACIDADES EN ECUADOR! — MI ÁRBOL DE IDEAS

EDUCACIÓN

LA NOTA DE MUNDO: Finlandia: cómo la igualdad de oportunidades para ricos y pobres ayudó a que el país nórdico se convirtiera en referencia mundial en educación — PV NOTICIAS PEDROVISION NOTICIAS

Claudia WallinDesde Estocolmo para BBC News Comparte esta actualización en Email Comparte esta actualización en Facebook Comparte esta actualización en Twitter Image captionEn Finlandia, los estudiantes tienen pocas evaluaciones. Los finlandeses conocieron el asfalto en la década de 1920. Hasta principios del siglo XX, lo que conocían era básicamente la pobreza. Como contraste, cuando en 1909 […]

a través de LA NOTA DE MUNDO: Finlandia: cómo la igualdad de oportunidades para ricos y pobres ayudó a que el país nórdico se convirtiera en referencia mundial en educación — PV NOTICIAS PEDROVISION NOTICIAS

EDUCACIÓN

Si la escuela no puede vencer a las nuevas tecnologías, ¿por qué no aliarse con ellas? — Android en la Escuela

“Nada de teléfonos móviles en la escuela”, prometió Emmanuel Macron durante su campaña. El proyecto de ley La République en marche (LRM), que prohíbe los teléfonos móviles en los colegios e incluso en algunos institutos franceses, se aprobó el 30 de julio en el Parlamento galo y entra en vigor este semestre. Menos de diez años después de […]

a través de Si la escuela no puede vencer a las nuevas tecnologías, ¿por qué no aliarse con ellas? — Android en la Escuela