PEDAGOGÍA

¿El enfoque pedagógico del siglo XXI? Transformando la educación para un mundo digital

«Hasta ahora ningún país tiene el sistema educativo que la sociedad del conocimiento necesita. Ningún país hasta ahora ha afrontado las demandas importantes. Ninguno sabe las respuestas. Ninguno puede hacer lo que necesita. Pero, por lo menos, podemos hacer las preguntas. Podemos definir, aun cuando solo sea en forma esquemática, las especificaciones de la escolaridad y las escuelas, que podrían responder a las necesidades de la sociedad postcapitalista, la Sociedad del Conocimiento» (Drucker, 1994).

Peter Drucker hace mención en la necesidad de adaptar los sistemas educativos a las exigencias de la llamada «sociedad del conocimiento», caracterizada por un cambio constante y acelerado en los avances tecnológicos y en la forma en que se produce, distribuye y utiliza la información. De esta forma, argumenta que hasta el momento ningún país ha logrado desarrollar un sistema educativo que satisfaga las demandas de la sociedad del conocimiento, lo que implica un desafío importante para los sistemas educativos. No obstante, expresa que es fundamental definir un tipo de escuela que responda a los retos de la sociedad hoy en día.

Ante esta realidad y con el propósito de establecer cambios al sistema educativo, se ha iniciado una profunda revolución tecnológica que define nuevas tendencias para los sistemas educativos en el mundo. Por lo que, para comprender el enfoque pedagógico del siglo XXI, para transformar la educación hacia un mundo digital, es necesario tener una visión histórica y evolutiva de la Pedagogía. 

Según los criterios establecidos por Julián de Zubiría en su libro «Modelos Pedagógicos», la educación ha sido influenciada por tres grandes modelos pedagógicos a lo largo de la historia. El primero de ellos es la «Pedagogía Tradicional», la cual busca lograr el aprendizaje a través de la transmisión y repetición de información. El segundo modelo es la «Pedagogía Activa», la cual prioriza la acción, la manipulación y el contacto directo con los objetos como medio para el aprendizaje. Por último, se encuentran las «Corrientes Constructivistas», que se basan en los principios de la psicología genética y proponen el desarrollo del pensamiento y la creatividad como objetivo principal de la educación.

En este contexto, en la sociedad del conocimiento del siglo 21, se configura la prioridad de construir un modelo pedagógico de vanguardia, que responda a las continuas transformaciones de la sociedad en un mundo globalizado. En efecto, un modelo pedagógico para enfrentar los desafíos educativos, nutrido de los aportes sustanciales de la diversidad pedagógica, concretado en una enseñanza del pensamiento crítico, adaptabilidad y flexibilidad, la resolución de problemas, trabajo en equipo y colaboración, comunicación efectiva, creatividad e innovación, autonomía y responsabilidad, cuidado del medio ambiente, competencias digitales, y las relaciones afectivas. Estas habilidades son clave para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes, con la finalidad de enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro de manera exitosa.

Juan Javier Arroyo

pincelpedagogico@gmail.com

http://pedagogiaecuador.net

https://orcid.org/0000-0003-2162-5010

Copyright © 2023 Juan Javier Arroyo

Todos los derechos reservados

DERECHOS HUMANOS

Movilidad humana y el derecho a la educación en Ecuador: Herramientas jurídicas — A&C IUSGLOBAL

La población en situación de movilidad humana necesita de una sociedad solidaria, que respete y guarde las justas aspiraciones de vivir en mejores condiciones de vida, con una educación de calidad, afectiva, universal y gratuita.

Movilidad humana y el derecho a la educación en Ecuador: Herramientas jurídicas — A&C IUSGLOBAL
EDUCACIÓN

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Vigente 2023

El presente Reglamento General tiene por objeto instrumentar la aplicación de las normas contenidas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos constitucionalmente para el Sistema Nacional de Educación. Las disposiciones contempladas en este instrumento son de acatamiento obligatorio para las entidades, organismos, instituciones y demás actores que integran la comunidad educativa y que articulan el Sistema Nacional de Educación.

Para el adecuado ejercicio de sus competencias, la Autoridad Educativa Nacional observará los siguientes enfoques mínimos en el diseño e implementación de la política educativa nacional:

Inclusión educativa: Implica reconocer la diversidad de las personas, nacionalidades indígenas y pueblos, diferencias individuales y colectivas, como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de su participación e interacción en las dimensiones familiar, social, educativa, laboral, en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades. Además, procura la eliminación de barreras para garantizar una educación de calidad con calidez que atienda a la diversidad, a través del acceso, permanencia, aprendizaje, participación, promoción y culminación de todos las niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes, adultas y adultas mayores en todos los servicios, programas, modalidades, sostenimientos, jornadas y niveles educativos a nivel nacional.

Educación a lo largo de la vida: Implica reconocer que la educación será dirigida y garantizada a todas las personas en todas las edades y en cualquier circunstancia o contexto de la vida. Se implementa en los tipos de educación (formal, no formal e informal) y sus diversas modalidades (presencial, semipresencial, a distancia y virtual). Para su desarrollo y promoción se debe partir de enfoques holísticos, integradores e inclusivos que garanticen oportunidades de aprendizaje para la vida. La educación para personas con escolaridad inconclusa o personas jóvenes y adultas, en este enfoque, contempla además el desarrollo de capacidades para la vida y el trabajo en beneficio del estudiante y la sociedad.

Educación para el desarrollo sostenible: Implica el abordaje del Desarrollo Sostenible de modo que permita al estudiantado, de todas las edades, adquirir competencias, conocimientos, valores, motivaciones, compromisos y mecanismos que permitan enfrentar los desafíos locales y globales, como el cambio climático, la degradación medioambiental, la pérdida de la biodiversidad, entre otros, promoviendo la educación para la sostenibilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas.

PEDAGOGÍA

«Los secretos de los juguetes Montessori: Cómo fomentan el desarrollo independiente y el aprendizaje activo en niños»

Los juguetes Montessori son una forma única de aprender y jugar basada en la pedagogía de Maria Montessori. Fomentan el desarrollo independiente y el aprendizaje activo mediante la exploración y el juego. Los estudios respaldan los beneficios de estos juguetes para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Descubre en este artículo el […]

«Los secretos de los juguetes Montessori: Cómo fomentan el desarrollo independiente y el aprendizaje activo en niños»
ESCRITURA

Escribir a mano mejora el reconocimiento de las letras

De vez en cuando aparecen noticias relacionadas con el abandono de la escritura a mano. En ocasiones advierten de que eso resulta perjudicial para el aprendizaje e incluso para el desarrollo cerebral. Lectura y escritura comparten muchos procesos y la idea de que se puede mejorar la lectura trabajando la escritura no es nueva. Susana […]

Escribir a mano mejora el reconocimiento de las letras
PENSAMIENTO

Libro Taller de Desarrollo del Pensamiento para niños de 5 años de edad

Taller de Desarrollo del Pensamiento 3

DESCRIPCIÓN

El Taller de Desarrollo del Pensamiento 3 está dirigido a niños de 5 años de edad. Ejercita operaciones intelectuales nocionales de Introyección, Proyección, Comprehensión y Nominación, así como también el afianzamiento de nociones mediante la aplicación de mentefactos nocionales.

VENTAJAS

• Fomenta la creatividad

• Promueve la exigencia

• Propicia aprendizaje autónomo

• Desarrolla funciones intelectuales

• Utiliza ideogramas

• Desarrolla pensamiento crítico

• Aprestamiento lecto-escritor

• Aprestamiento operaciones básicas

• Mejora el rendimiento académico

• Gusto por el aprendizaje

PÁGINA DE VENTA: LINK DEL PRODUCTO

https://go.hotmart.com/Y58827133J?dp=1

PÁGINA DE VENTA: DE OPORTUNIDAD 12 LIBROS TALLERES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, LINK

https://go.hotmart.com/I70599408H

OFERTA POR ESTE MES A MITAD DE PRECIO: https://pay.hotmart.com/I70599408H?off=jl8xgxj0

CONTACTO PARA INTERESADO EN COMPRAR NUESTROS PRODUCTOS DIDÁCTICOS

pincelpedagogico@gmail.com

Celular 0980311786

MAYOR INFORMACIÓN

Láminas de desarrollo del pensamiento para niños de 5 años de edad

CULTURA

Los diez derechos de las personas mayores.

“El viejo y el tren” es un hermoso cuento con profundas enseñanzas sobre el olvido en la vejez y la dura realidad, principalmente occidental, de convertir a los “adultos mayores” en objetos de poco valor, como si la vida terminase con la juventud y los jóvenes o adultos nunca fueran a estar en el lugar […]

Los diez derechos de las personas mayores.
LECTURA

Las bibliotecas podrían convertirse en «bancos de calor» este invierno ante el aumento de las facturas de energía

Este invierno podrían crearse «bancos de calor» en las bibliotecas, los centros comunitarios y los gimnasios de Edimburgo para ofrecer a los residentes que tienen dificultades para pagar las facturas de la luz un lugar donde calentarse. Ayuntamientos como los de Birmingham, Bristol, Aberdeen y Glasgow estudian la posibilidad de utilizar espacios públicos como refugios […]

Las bibliotecas podrían convertirse en «bancos de calor» este invierno ante el aumento de las facturas de energía
PEDAGOGÍA

Libro Taller de Desarrollo del Pensamiento para niños de tres años

Libro Taller de Desarrollo del Pensamiento 1

DESCRIPCIÓN

El Taller de Desarrollo del Pensamiento 1 está dirigido a niños de 3 años de edad. Ejercita habilidades intelectuales de percepción, atención, memoria, observar, comparar, relacionar, clasificar, ordenar, calcular, seriar, crear y mentefactuar.

VENTAJAS

• Fomenta la creatividad

• Promueve la exigencia

• Propicia aprendizaje autónomo

• Desarrolla funciones intelectuales

• Utiliza ideogramas

• Desarrolla pensamiento crítico

• Aprestamiento lecto-escritor

• Aprestamiento operaciones básicas

• Mejora el rendimiento académico

• Gusto por el aprendizaje

PÁGINA DE VENTA: LINK DEL PRODUCTO

https://go.hotmart.com/B66184301X?dp=1

PÁGINA DE VENTA: DE OPORTUNIDAD 12 LIBROS TALLERES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, LINK

https://go.hotmart.com/I70599408H

OFERTA POR EL MES DE OCTUBRE A MITAD DE PRECIO: https://pay.hotmart.com/I70599408H?off=jl8xgxj0

CONTACTO PARA INTERESADO EN COMPRAR NUESTROS PRODUCTOS DIDÁCTICOS

pincelpedagogico@gmail.com

Celular 0980311786

MAYOR INFORMACIÓN

https://pedagogiaecuador.net/2022/10/11/laminas-de-desarrollo-del-pensamiento-para-ninos-de-tres-anos-de-edad/

https://pedagogiaecuador.net/libros-de-pensamiento/

https://www.youtube.com/channel/UCf1_23zfmt0dm76uh9cnlaQ

POESÍA

La Tunda para el negrito

Por Adalberto Ortiz

I
Pórtate bien, mi morito,
pa que yo te dé café.
Porque si viene la tunda,
la tunda te va a cogé.

II
No te escondás, mi negrito
que ya te voy a buscá,
y si la tunda te encuentra,
la tunda te va entundá.

III
Pa duro te voy criando,
Y no pa flojo ¿sabé?
Y si te agarra la tunda,
la tunda te va a mordé.

IV
Cuando llegues a sé hombre
vos tenés que trabajá.
Porque si viene la tunda,
la tunda te va llevá.
V
No quiero que seas un bruto,
sinó que sepas leé.
Que si te coge la tunda,
la tunda te va a comé.

VI
Y no te dejés de nadie,
respétame sólo a mí.
Porque ya viene la tunda,
la tunda ya va a vení.

VII
Echáte pronto en tu magua,
que no te voy a pegá.
¡Huy! ¡Que ya llega la tunda!
¡La tunda ya va a llegá!

Crespo T. (1991). Baúl de Tesoros. Nueva Antología de Literatura Infantil. Biblioteca Ecuatoriana de la Familia. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito – Ecuador.

POESÍA

Oda a la labor de educar

Por José Ignacio Reynel Gracia

Niños:
En este invierno de letras
¡que sean bienvenidos los números!
Que el cerebro preñe
en el jardín de sus encantos,
que se llene de rosas
¡hasta cubrir su desnudez con alfabeto!

Padres:
Es la hora de echar las simientes.
Pronto este surco dará plantas
y florecerán
en la esperanza de cada aurora;
Ustedes,
antorchas fulgentes de amor
alumbrarán este segmento
de tierra fecunda.

Yo
entregaré mi savia;
abonaré esta Patria de frutos dorados
con cristalinas gotas de conocimientos.

Infantes de frágiles corpiños:
Este retozar
en cada mañana que florece
me hechiza
y me da por volver al pasado;
por recordar al maestro
que en holocausto perenne
sembraba azucenas en mi pecho
y así, en soliloquio
repaso las canciones de mi infancia
que ahora vosotros poseéis
dignamente.

¡Ah los amigos del “pepo”!
¡Ah las pelotas de trapo!
¡Ah las caritas sucias!
que en verdes vidas
se inmiscuyen en la maraña
con el viento
a buscar la primavera.
¡Ah las frescas canciones!
erguidas como las estrellas
y libres como los pájaros.

Padres:
Estas espigas aladas
aún no prueban el sabor amargo
de la injusticia,
aún no saben nada
de la deuna externa,
aún no descubren
LA LIBERTAD ACANTILADA;
Nacieron libres -aparentemente,
Inocentes.
Por todo eso
¡dejadlo!
florecer en las mañanas
vestidos de blanco
como pajarillos acosados por el viento,
¡dejadlos!
con sus manos de palomas inquietas
participar del tropel y la polvareda,
¡dejadlos!
correr hacia este paraje sosegado
con sus libros bajo los brazos,
donde les espera
este insurrecto puño solidario.

Yo les enseñaré
los límites de las tierras ajenas
que siembra el campesino,
les llevaré
al chapotear constante del pescador
al vaivén de las olas con peces;
yo aré de ellos
nuevos puños consecuentes
y juntos nos entrenaremos
para golpear las fauces
de la bestia imperialista.

Escuela «La Condamine»
(Unidocente)
Primero día de clases (1981)
Poemario Inédito
La Libertad Acantilada, 1982
José Ignacio Reynel Gracia

POESÍA

Limones

Por José Sosa C.

Alguien te puso al mar y allí creciste

con un velamen blanco de gaviotas

o encallaste una vez tras largo viaje

y no pudiste levantar vuelo.

Por eso es que te siento algo de nave

y sospecho en tu ser algo de pájaro.

Limones isla gris

al norte de la verde tierra mía.

No sé pero hace tiempo

presentí tu calor y hoy que me allego

y acodero en tu muelle mis pisadas,

siento que me recibes

en el beso del viento,

en el saludo amigo,

en el cálido abrazo de tus barrios,

en las manos del hombre que trabaja.

Bríndote pues Limones mis poemas

y mi voz trajinando por tus calles

de mangle y acerrín. Y mi palabra

firme, comprometida y solidaria

la dejo en tu regazo. Mientras tanto

me llevo de tus playas la nostalgia.

PEDAGOGÍA

El aprendizaje significativo de David Ausubel

La buena educación tiene correlación con la calidad de los aprendizajes, manifestados en conductas observables. Aunque, la disyuntiva para los educadores está en la interacción eficaz con los estudiantes en los procesos pedagógicos de aula, problemática abordada por teorías cognitivas, que han intentado explicar este fenómeno y brindar soluciones adecuadas. Pongamos el caso, del psicólogo y pedagogo estadounidense David Ausubel, quién aporta con el aprendizaje significativo, por lo que es importante conocer ¿Qué factores favorecen el aprendizaje por recepción significativa, y no el aprendizaje sin sentido?, fundamentado en la siguiente premisa: asociar una nueva idea con información previa y bien estructurada, propicia un aprendizaje de alto nivel significativo. Muy por el contrario, si la información es superficial y apenas estructurada, el aprendizaje tendrá un bajo nivel de significación. En este contexto, la finalidad del presente documento conlleva la identificación de los factores que contribuyen en aprendizajes de calidad y más significativos en los estudiantes.

El aprendizaje significativo

El principal aporte de David Ausubel se centra en la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales fuentes del constructivismo. El aprendizaje significativo distingue entre los tipos de aprendizaje y la enseñanza o formas de adquirir información, a partir de contenido verbal, vinculado a unos acontecimientos previamente adquiridos, siendo el resultado la nueva información con una potencial generación de significados por parte del estudiante.

Ausubel afirma que la rapidez y la meticulosidad con que una persona aprende depende de dos cosas: primero el grado de relación existente entre los conocimientos anteriores y el material nuevo, y segundo la naturaleza de la relación que se establece entre la información nueva y la antigua. Esta relación es en ocasión artificial, y entonces se corre el peligro de perder u olvidar la nueva información. El aprendizaje y la memoria pueden mejorarse si se crean marcos de referencias organizados, derivación de un almacenamiento sistemático y lógico de la información, es decir, lo sustancial es propender en el desarrollo del pensamiento organizado y jerarquizado.

Para destacar, la comprensión de la teoría de Ausubel está relacionada con el proceso de asimilación y los organizadores de avance. La asimilación, proceso por el cual se almacenan nuevas ideas en estrecha relación con ideas relevantes presentes en la estructura cognitiva, y puede asegurar el aprendizaje de tres formas: proporcionando un significado adicional a la nueva idea; reduciendo la probabilidad de que se olvide esta; y, haciendo que resulte más accesible o esté fácilmente disponible para su recuperación, de esta manera la información verbal que está relacionada de forma significativa con ideas previamente adquiridas puede recordarse como parte de un conocimiento bien estructurado. Continuando, los organizadores de avance son aquellos materiales introductorios de naturaleza general que proporcionan un marco de referencia en la integración de información más detallada presentada más adelante.

Factores del aprendizaje significativo

La identificación de los factores que inciden potencialmente en el aprendizaje significativo tiene correspondencia con la premisa, “El asociar una nueva idea con una información previamente aprendida que se halla en estrecha relación y ha sido bien estructurada da lugar a un aprendizaje con un alto nivel de significación. Asociar una nueva idea a una información que está superficialmente relacionada y que está escasamente estructurada da lugar a un aprendizaje con un bajo nivel de significación”, de modo que, Ausubel propone cuatro consejos básicos en la enseñanza, a saber: primero, algo que una persona pueda asociar claramente con sus conocimientos anteriores; segundo, crear una disposición para el aprendizaje significativo; tercero la forma en que se presenta el nuevo material; y, cuarto, que los estudiantes expongan con sus propias palabras lo aprendido.

Al respecto, Margaret M. Clifford 1997, cita a Brown (1975), quien, en sus investigaciones sobre la estructura de la tarea y ejecución práctica en niños de preescolar, realizada a 50 niños de 4 años, muestran los resultados, con atención en los factores del aprendizaje significativo:

Se les mostraron individualmente 24 conjuntos de láminas, cada uno de los cuales constaba de cuatro tarjetas. En algunos conjuntos, las tarjetas guardaban relación y podían ordenarse de manera significativa. Así, por ejemplo, un conjunto incluía las siguientes 4 láminas. (1) un niño que se encuentra a un hombre con un montón de globos, (2) un hombre que le da a un niño un globo, (3) un niño jugando con un globo y (4) un niño llorando y agarrando un globo que se ha estallado. Otros conjuntos estaban compuestos por cuatro objetos no relacionados, como una rana, una manzana, una ventana abierta y un violín.

El experimentador colocaba un conjunto de cuatro tarjetas, disponiéndolas una al lado de la otra, encima de la mesa, y daba tiempo al niño para que las estudiara o hablara sobre ellas antes de retirarlas y presentar el siguiente conjunto. Algunos de los conjuntos relacionados se presentaban en el orden apropiado y otros en un orden incorrecto o en desorden. Después, se pedía al niño que ordenara algunos de los conjuntos para que estuvieran colocados de la misma forma que cuando el experimentador los puso encima de la mesa. De vez en cuando se le pedía que lo hiciera inmediatamente después de que el experimentador recogía y barajaba un conjunto de tarjetas. Algunas veces se le solicitaba que ordenara de nuevo un conjunto que había visto hacía dos o cinco ensayos.

Conjuntos de láminas relacionadas aproximadamente el 90% de las veces si éstas se les presentaban originalmente en un orden significativo o lógico, con independencia de que se les pidiera que lo hicieran a continuación del experimentador o algunos ensayos más tarde. Les resultaba mucho más difícil recordar el orden de conjuntos con láminas no relacionadas. Si s eles pedía que ordenaran estos conjuntos cinco ensayos después de su presentación, sólo podían hacerlo, aproximadamente, el 55% de las veces.

Quizás el hallazgo más interesante fue a propósito de los conjuntos relacionados de láminas que se presentaron en un orden incorrecto o en un desorden. Sólo el 65% de los niños a los que se les pidió que ordenaran estos conjuntos nada más recogerlos el experimentador lo hicieron correctamente. Cuando se les presentaron otros cinco conjuntos antes de pedirles que los ordenaran, menos del 30% de los niños lo hicieron bien. En efecto, los niños obtuvieron peores resultados con los conjuntos que se presentaron en desorden que con los conjuntos no relacionados. Por lo visto, el orden intrínseco de un conjunto de láminas era percibido por los niños y les distraía o interfería con su aprendizaje de las láminas en el orden en que las presentaba el experimentador.

Brown, A.L., Murphy, M.D. Reconstruction of arbitrary versus logical sequences by preschool children. Journal of Experimental Child Psychology, 1975,20,307-326.

Objeto potencialmente significativo

En primer lugar, como ya apuntamos antes, el tema que se va a presentar tiene que ser potencialmente significativo, es decir, algo que una persona pueda asociar claramente con sus conocimientos anteriores, almacenados en la memoria semántica. De hecho, en el caso de estudio, el objeto globo como noción de referencia es potencialmente significativo, por cuanto, un conjunto incluía las siguientes 4 láminas que guardaba relación. “[…] (1) un niño que se encuentra a un hombre con un montón de globos, (2) un hombre que le da a un niño un globo, (3) un niño jugando con un globo y (4) un niño llorando y agarrando un globo que se ha estallado”. El globo es algo que los niños podían asociar con los conocimientos anteriores, por ser parte de su círculo social, familiar y de sus actividades lúdicas y, además, la relación de las láminas, a diferencia de otros conjuntos que estaban compuestos por objetos no relacionados, como una rana, una manzana, una ventana abierta y un violín.

Motivación

La motivación comprende la creación de una disposición para el aprendizaje significativo, definida como el hábito de relacionar material nuevo con el aprendizaje anterior de forma significativa y útil. Se puede enseñar e inducir a los estudiantes a comparar, contrastar y asociar materiales nuevos con conceptos relevantes que han adquirido, organizado y almacenado en la memoria previamente. Dicho esto, el ejemplo de investigación, resalta que “Algunos de los conjuntos relacionados se presentaban en el orden apropiado y otros en un orden incorrecto o en desorden. En el primer caso se creaba disposición para el aprendizaje significativo, por el contrario, en la segunda forma de presentar la información propiciaba disposición para el aprendizaje mecánico, superficial”.

Forma de enseñanza

El tercer factor que compone el aprendizaje significativo es la forma en que se presenta el nuevo material, proceso en el cual se deberían señalar las similitudes y diferencias existentes en el objeto de estudio con otros de su misma clase, como también, es esencial la estructura correcta de las enseñanzas, para transmitir información que pueda relacionarse fácilmente con información previamente adquirida. En este sentido, Ausubel propone para estructurar, secuenciar y presentar un tema, presentar a los estudiantes ideas centrales integradoras antes que ideas periféricas.

Exposición de lo aprendido

Para Ausubel es necesario que los estudiantes expongan con sus propias palabras lo aprendido, es decir, reformular los conocimientos adquiridos, mediante puntos de vistas con argumentos lógicos, sólidos, igualmente podrá expresar tanto oral como por escrito pensamientos propios respecto a las situaciones reales que se presenten en el diario vivir.

A modo de conclusión

El aprendizaje puede ser repetitivo cuando no se logra una interrelación con los conceptos previos, es mecánico intrascendente, superficial y de poca duración; o su vez es significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculan de una forma evidente con los conocimientos previos, es trascendente y se graba en la memoria semántica, área donde interviene el aprendizaje, en los procesos de organización, jerarquización, nivel de generalidad y abstracción de los conceptos.

En definitiva, la propuesta de David Ausubel sobre el aprendizaje significativo, considera factores esenciales en la práctica de aula, referido a: objeto potencialmente significativo, motivación, forma de enseñanza y exposición de lo aprendido. Es importante articular estos factores en la acción pedagógica, a fin de lograr un aprendizaje altamente significativo, lo que hace necesario por parte del docente el desarrollo de actividades que desaliente el aprendizaje mecánico en el estudiante y lo haga significativo, para ilustrar: Diagnóstico de los conocimientos de los estudiantes antes de iniciar una clase, ordenación y estructuración de información oral como escrita, utilizar organizadores de avance, planificación de procedimientos en la enseñanza, propiciar espacios de expresión verbal y no verbal, y estimulación o motivación para agrupar, clasificar, categorizar, comparar y contrastar elementos, términos o ideas.

Referencias bibliográficas

CLIFFORD M. (1997). Enciclopedia de la Psicopedagogía. Barcelona España. Oceano Centrum.

Diccionario de Pedagogía y Psicología (1999). Madrid España. CULTURAL, S. A.