POESÍA

La Casa

Por Gabriela Mistral

La mesa, hijo, está tendida,

en blancura quieta de nata,

y en cuatro muros azulea,

dando relumbres, la cerámica.

Ésta es la sal, éste el aceite

y al centro el Pan que casi habla.

Oro más lindo que oro del Pan

no está ni en fruta ni en retama,

y da su olor de espiga y horno

una dicha que nunca sacia.

Lo partimos, hijito, juntos,

con dedos puros y palma blanda,

y tú lo miras asombrado

de tierra negra que da flor blanca.

Baja la mano de comer,

que tu madre también la baja.

Los trigos, hijo, son del aire,

y son del sol y de la azada;

pero este Pan cara de Dios

no llega a mesas de las casas.

Y si otros niños no lo tienen,

mejor, mi hijo, no lo tocaras,

y no tomarlo mejor sería

con mano y mano avergonzadas.

Hijo, el Hambre, cara de mueca,

en remolino gira las parvas,

y se buscan y no se encuentran

el pan y el Hambre corcobada.

Para que lo halle, si ahora entra,

el Pan dejemos hasta mañana;

el fuego ardiendo marque la puerta,

que el indio quechua nunca cerraba,

y miremos comer al Hambre,

para dormir con cuerpo y alma.

Ternura, 1924.

PEDAGOGÍA

El pensamiento lógico en el estadio de las operaciones concretas

Aproximadamente entre los siete y once años el niño se hace cada vez más lógico, a medida que adquiere y perfila la capacidad de efectuar lo que Piaget llamó OPERACIONES: actividades mentales basadas en las reglas de la lógica. Sin embargo, en este periodo los niños utilizan la lógica y realizan operaciones con la ayuda de apoyos concretos. Los problemas abstractos están todavía fuera del alcance de su capacidad, por lo que se designa a este estadio con el nombre de estadio de las operaciones concretas.

En el estadio de las operaciones concretas, los niños son capaces de conservar de un modo constante; clasificar y ordenar cosas rápidas y fácilmente; y, experimentar de un modo cuasi-sistemático. En circunstancias concretas domina operaciones lógicas como reversibilidad, clasificación, creación de ordenaciones jerárquicas.

Recomendaciones pedagógicas

1. Ante todo, recuerde que no todos los niños entre siete y once años pueden o están dispuestos a realizar operaciones concretas. Observe sus comentarios, conductas y reacciones y esté preparado para presentar las experiencias sensoriales necesarias para facilitar el paso de las preoperaciones a las operaciones concretas.

2. Estimule al niño a explicar sus actos, hablar sobre sus ideas y a dar razones de sus conductas y decisiones.

3. Aliéntelo a especular sobre el resultado de acontecimientos o experimentos, a explicar las razones de sus especulaciones y a comparar lo que había pensado que podría pasar con el resultado real. Con estas actividades se ayuda a pensar sobre las relaciones causa-efecto, a volverse más atentos y más conscientes de las alternativas y a meditar detenidamente sus predicciones y explicación de sus razones.

4. Presente problemas prácticos que sean relevantes para las experiencias del niño de la causalidad, espacio, tiempo y cantidad.

5. Retire lentamente los elementos visuales y táctiles de la clase: ábacos, ejemplos visuales de gramática y reglas de puntuación, mapas y gráficas ilustradas.

6. Hable tanto de cuestiones objetivas como de problemas subjetivos. Dé a los niños la oportunidad de representar roles, de imaginar y expresar las ideas y puntos de vista de otras personas.

7. Evalúe el concepto de espacio y tiempo que el niño ha desarrollado. A la luz de dicha evolución modifique su forma de hablar acerca de acontecimientos pasados o lugares distantes. Los niños deben comprender los conceptos de tiempo y espacio antes de poder comprender antes de poder aprender historia y geografía.

LECTURA

Libro Taller Competencias Lectoras 1

Hoy en día, es notorio encontrar altos porcentajes de niños con problemas en el dominio de capacidades básicas, referidas a: COMPRENSIÓN DE PALABRAS, Y TEXTOS CORTOS, COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL. Las afectaciones en el sistema escolar de este contexto desfavorable, influye en el RENDIMIENTO ACADÉMICO, FRACASO ESCOLAR Y AUTOESTIMA BAJA.

El libro Taller de Competencias Lectoras 1, está dirigido a niños de 7 años de edad. Contiene lecturas de cuentos e historias, armonizadas con actividades pedagógicas que ejercitan la comprensión de palabras, mediante los mecanismos léxicos de SINONIMIA, CONTEXTUALIZACIÓN y RADICACIÓN.

Como complementación de los aprendizajes, se trabaja también con el desarrollo de las siguientes habilidades y cualidades: DESCRIBIR, COMPARAR, RELACIONAR, INFERIR, PRODUCIR y la PRÁCTICA DE VALORES HUMANOS, AMOR, RESPONSABILIDAD, RESPETO, SOLIDARIDAD, SUPERACIÓN, PRUDENCIA, GENEROSIDAD, LEALTAD, VALENTÍA Y ACEPTACIÓN.

Este libro, constituye una propuesta de innovación pedagógica acorde a las demandas de la sociedad actual, y que será de mucha ayuda en la promoción de niños buenos lectores, inteligentes, autónomos, solidarios, responsables y creativos, lo que significa mejoras para su desarrollo y educación. Una visión de la educación promotoras de escuelas diseñadas para ENSEÑAR a PENSAR, y por consiguiente a operar de forma exitosa en la vida cotidiana, con capacidad de comprender, actuar, y transformar positivamente las realidades.

LINK PARA ACCEDER A LA COMPRA DEL LIBRO DE FORMA SEGURA EN EL SIGUIENTE: https://go.hotmart.com/D66183204T?dp=1

PEDAGOGÍA

Fundamentos pedagógicos de desarrollo del lenguaje ESTADIO PREOPERATORIO Piaget

El estadio preoperatorio de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, sucede entre los dos y siete años de edad. Una nueva forma de pensamiento, denominada pensamiento simbólico conceptual, que consta de dos componentes, a saber: Simbolismo no verbal y simbolismo verbal.

El simbolismo no verbal se refiere a la utilización de los objetos, con fines diferentes de aquellos para los que fueron creados, es decir opera la imaginación y creatividad en el uso de los objetos. El simbolismo verbal conlleva la utilización del lenguaje, o de signos verbales que representan objetos, acontecimientos y situaciones. El lenguaje permite a los niños descubrir cosas acerca de su medio, en parte gracias a las preguntas que formulan y a través de los comentarios que hacen.

La adquisición del lenguaje es uno de los pasos más duros, y a la vez más importantes. Piaget (1967), sostuvo que el lenguaje es la esencia, para el desarrollo intelectual en tres aspectos: El lenguaje nos permite compartir ideas con otros individuos y, de este modo, comenzar el proceso de socialización; El lenguaje ayuda al pensamiento y a la memoria, pues ambas funciones requieren la interiorización de acontecimientos y objetos; y, el lenguaje fomenta la utilización de representaciones e imágenes mentales, o pensamientos, al realizar experimentos mentales.

Algunos consejos prácticos para estimular y desarrollar el período preoperatorio: Se debe estimular la vocalización y ofrecer al niño oportunidades para expresar sus ideas de forma oral; realice actividades con nuevas palabras y expresiones, motivando su uso y el de las propias; practique la observación y descripción de los objetos desde varias perspectivas; escuche atentamente los razonamientos y explicaciones que el niño ofrezca, sin esperar respuestas de modo lógico; y, desarrolle la acción pedagógica de facilitador o mediador, antes que en acelerar el desarrollo intelectual. Debe ofrecer la cantidad exacta de estimulación y el tipo correcto de entorno, pero no debe forzar a practicar.

LECTURA

La importancia de un lector competente — A&C IUSGLOBAL

Aprendamos lectura Estamos en un mundo globalizado que demanda individuos capaces de interpretar, comprender e interactuar en los universos de las ciencias, el arte y la cultura. Individuos autónomos en el autoaprendizaje, creativos y con habilidades en el manejo de la comunicación, información y el conocimiento.

La importancia de un lector competente — A&C IUSGLOBAL
PEDAGOGÍA

Estadio senso-motor de la teoría del desarrollo cognitivo

El estadio senso-motor, en el cual aproximadamente en los dos primeros años de vida del niño, su aprendizaje depende casi por entero de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras o movimientos corporales. Durante sus primeros días, los niños experimentan y exploran el medio ambiente mediante sus reflejos innatos.

En este contexto, mencionamos algunos consejos pedagógicos: Se debe proporcionar estimulación sensorial que incluya sonido, luz, colores, texturas y movimientos corporales; introducir variedad en la estimulación sensorial; estimule la repetición de las actividades del niño; estimule y muestre diferentes formas de jugar con los juguetes; ofrezca estimulación nueva y placentera con objetos, movimientos, alimentos y sonidos que el niño no haya visto, oído o tocado anteriormente; sea moderado, no exagerado, en la estimulación, variación y experimentación que se ofrezca o fomente, el niño necesita un cierto nivel de familiarización y repetición para acomodar sus experiencias adecuadamente; y dedique tiempo a interactuar intelectualmente con el niño. La tarea de estimular y dirigir la exploración y experimentación del niño depende de la atención que le presten los adultos, una atención con paciencia y amor.

PEDAGOGÍA

La Teoría de Piaget

De acuerdo con Piaget, el intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y mentales llamadas esquemas, que la persona utiliza para experimentar nuevos acontecimientos y adquirir otros esquemas. A partir de sus observaciones. Piaget concluyó que el niño comienza su vida con unos reflejos innatos, como gritar, asir y succionar. Estos reflejos innatos cambian gradualmente a causa de la interacción del niño con el medio ambiente, desarrollándose otras estructuras físicas, y finalmente, mentales.

En cualquier momento de su vida, el adulto dispone de un conjunto de estructuras formadas, en su mayor parte, por ideas y conocimientos. Estas estructuras se utilizan para manejar las nuevas experiencias o ideas, a medida que se van teniendo. Las estructuras ya establecidas ayudan adquirir nuevas ideas que, a su vez, a menudo inducen a cambiar las que se tenían en ese momento.

Piaget, identificó dos funciones o procesos intelectuales que todo el mundo comparte, independientemente de la edad, de las diferencias individuales o del contenido que se procese. Estos procesos, que forman y cambian los esquemas reciben por regla general el nombre de adaptación y organización. La adaptación es un proceso doble, que consiste en adquirir información y en cambiar las estructuras cognitivas previamente establecidas hasta adaptarlas a la nueva información que se percibe. La adaptación es el mecanismo por medio del cual una persona se ajusta a su medio ambiente. El proceso de adquisición de información se llama asimilación; el proceso de cambio, a la luz de la nueva información, de las estructuras cognitivas establecidas se llama acomodación.

Para Piaget, este continuo proceso de establecimiento de equilibrios entre las ideas viejas y nuevas es una parte esencial de todo aprendizaje. Mediante la asimilación y la acomodación, las ideas de una persona, así como las conductas relacionadas con estas ideas, cambian gradualmente. Tales cambios son una prueba del aprendizaje.

Las estructuras cognitivas se organizan a medida que se van adquiriendo y modificando a través de la adaptación. La organización, la segunda función fundamental del desarrollo intelectual, es el proceso de categorización, sistematización y coordinación de las estructuras cognitivas. La organización de las estructuras ayuda a la persona que aprende a ser selectiva en sus respuestas a objetos y acontecimientos. En el proceso de aprendizaje, se produce una constante reorganización, puesto que las modificaciones de las estructuras cognitivas suelen originar cambios en las relaciones entre ellas.

LECTURA

Ebooks competencias lectoras — A&C IUSGLOBAL

Infoproductos Consecuente con las demandas de la sociedad del conocimiento, los talles de competencias lectoras dirigidos a niños y jóvenes comprendidos en las edades de 7 a 14 años de edad, tiene el propósito de ayudar a desarrollar comprensión de la lectura, formar buenos lectores, inteligentes, autónomos, solidarios, responsables y creativos, lo que significa mejoras […]

Ebooks competencias lectoras — A&C IUSGLOBAL
PENSAMIENTO

Ebooks habilidades del pensamiento — A&C IUSGLOBAL

Infoproductos Los talleres de desarrollo del pensamiento es un conjunto de 12 libros, una propuesta pedagógica que tiene como propósito desarrollar en niños y jóvenes procesos intelectuales, para asimilar y operar sobre las realidades de forma eficiente, y estar a la vanguardia de los retos que impone la sociedad del siglo XXI. Son 12 libros […]

Ebooks habilidades del pensamiento — A&C IUSGLOBAL
PEDAGOGÍA

Jean Piaget y el desarrollo cognitivo en los estudiantes

De todas las recompensas que reciben los profesores, una de las más gratificantes es el darse cuenta de que han ayudado a sus alumnos a desarrollar su capacidad para pensar y para resolver problemas. La forma en que trabaja su mente de una persona y los pensamientos y soluciones que produce cambian gradualmente con el tiempo y la experiencia. Este proceso, conocido por el nombre de desarrollo cognitivo.

El psicólogo suizo Jean Piaget, motivado por el deseo de entender y explicar la naturaleza del pensamiento y el razonamiento de los niños, dedicó más de cincuenta y cinco años de su vida al estudio de la conducta infantil. Sus estudios le llevaron a afirmar que el niño normal atraviesa cuatro estadios principales en sus desarrollo cognitivo:

El estadio senso-motor, en el cual aproximadamente en los dos primeros años de vida del niño, su aprendizaje depende casi por entero de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras o movimientos corporales. Durante sus primeros días, los niños experimentan y exploran el medio ambiente mediante sus reflejos innatos.

El estadio preoperatorio, que entre los dos y siete años el niño se guía principalmente por su intuición, más que por su lógica. Piaget denominó a este estadio más intuitivo del razonamiento. Esta nueva forma de pensamiento, llamada pensamiento simbólico conceptual, consta de dos componentes: simbolismo no verbal, cuando el niño utiliza los objetos con fines diferentes de aquellos para lo que fueron creados, por ejemplo, una silla vuelta del revés puede convertirse en una elegante casa. El simbolismo verbal, corresponde a la utilización del lenguaje o de signos verbales que representan objetos, acontecimientos y situaciones. El lenguaje permite a los niños descubrir cosas acerca de su medio, en parte gracias a las preguntas que formulan y mediante comentarios que hacen, por ejemplo, un niño puede preguntar por qué se mueve la luna o contarnos por qué la luna tiene caras.

El estadio de las operaciones concretas, sucede aproximadamente entre los siete y once años. El niño se hace cada vez más lógico, a medida que adquiere y perfila la capacidad de efectuar lo que Piaget llamó operaciones: actividades mentales basadas en las reglas de la lógica. sin embargo, en este período los niños utilizan la lógica y realizan operaciones con la ayuda de apoyos concretos. Los problemas abstractos están todavía fuera del alcance de su capacidad. Así, pues, designamos a este estadio con el nombre de estadio de las operaciones concretas. En este estadio los niños son capaces de conservar de un modo constante, clasificar y ordenar cosas rápida y fácilmente, y experimentar de un modo cuasi-sistemático.

El estadio de la operaciones formales, entre los once y quince años los estudiantes han superado con éxito los anteriores estadios del desarrollo cognitivo, comienzan a efectuar operaciones formales: un pensamiento altamente lógico sobre conceptos abstractos e hipotéticos, así como también concretos. El estadio de las operaciones formales es el estadio final del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget. Cinco habilidades fundamentales que caracterizan al estudiante que efectúa operaciones formales: la lógica combinatoria, el razonamiento hipotético, el uso de supuestos, el razonamiento proporcional y la experimentación científica.

PSICOLOGÍA

La psicología educativa y sus precursores

La psicología educativa es una ciencia social que intenta explicar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Utiliza métodos científicos para investigar y ayudar a resolver problemas relacionados con la educación.

Precursores psicología educativa

La psicología educativa tuvo su origen en los esfuerzos de filósofos, educadores y psicólogos que intentaban influir en el proceso de aprendizaje. Las clases de hoy todavía constituyen un testimonio de su trabajo. Algunas personas que hicieron importantes, pero distintas contribuciones en este campo: Wilhelm Wundt, Wiliam James, John Dewey y Edward Thorndike.

Wilhelm Wundt, psicólogo alemán que comprendió la importancia de estudiar la conducta de forma sistemática. E tema que más le interesaba era la naturaleza y contenido de los pensamientos. Influyó en el método con el que más tarde se estudiarían muchas conductas educativas.

Wiliam James, nació en New York, fue unos de los primeros psicólogos que afrontaron y debatieron públicamente problemas educativos. Hizo un verdadero esfuerzo por introducir la psicología en el mundo de la educación. Recalcó la importancia de observar, discutir e interactuar ideas con los estudiantes. James opinaba que el conocimiento de los sentimientos, ideas, intereses y valores de los estudiantes, obtenidos mediante las observaciones de los profesores, podría beneficiar en gran medida a la enseñanza y al aprendizaje.

John Dewey, de Nueva Inglaterra, invirtió la mayor parte de su vida adulta en formular y publicar sus ideas sobre la educación. No era psicólogo, ni siquiera científico. Era filósofo y profesor. Estaba convencido de que los niños necesitaban un medio ambiente natural para aprender y una participación activa en sus propios procesos de aprendizaje. Dewey se oponía firmemente a los métodos dictatoriales y memorísticos, frecuentemente empleados en las escuelas.

Edward Thorndike, se lo conoce como el padre de la psicología educativa. Era científico, más que filósofo o educador. Su trabajo favoreció el progreso de la medición en la psicología educativa. Escribió el primer manual de psicología educativa empleado en Estados Unidos.

Te invito a suscribirte, seguir mi blog y redes sociales:

Web: http://pedagogiaecuador.net

Facebook: @ppedagogicosigloXXI

Twittear: @pedagogiaEcuado

Instagram: @pincelpedagogico

Correo: pincelpedagogico@gmail.com

CULTURA

El monito burbuja estrenamos audiolibro del cuento viral en Ecuador — Cooperación con Alegría, el blog de Iñaki Alegría

El monito burbuja estrenamos audiolibro del cuento viral en Ecuador Voz de Marcela Barrientos Libro original: UNICEF Ecuador El monito burbuja, el cuento infantil contra el Coronavirus viral en Ecuador ahora en audiolibro… 28 palabras más

a través de El monito burbuja estrenamos audiolibro del cuento viral en Ecuador — Cooperación con Alegría, el blog de Iñaki Alegría

POESÍA

ANTOLOGÍA DE POESÍA INFANTIL chocolate coco y miel – Ladys Ballesteros Cortez — MI ÁRBOL DE IDEAS

NUESTROS NIÑOS Los niños esmeraldeños son chocolate en la piel con dentadura de coco su sonrisa es cascabel; tienen corazón de oro, ojos de color de miel, cuerpo que es de caucho puro, vocecitas de panel; estos niños, mar y brisas son de un profundo querer, con un alma siempre pura chocolate, coco, miel. […]

a través de ANTOLOGÍA DE POESÍA INFANTIL chocolate coco y miel – Ladys Ballesteros Cortez — MI ÁRBOL DE IDEAS

POESÍA

Poesía esmeraldeña CONTRAPUNTEO TIMARAN Y CUABU – duelo de gigantes – Nelson Estupiñán Bass — MI ÁRBOL DE IDEAS

JUEZ I EN NOMBRE DE JURADO Pueblo pongan atención, que va a empezar la reyerta entre el gallo de la huerta y un pollo de otra nación. El uno es viejo campeón, como les consta, faculto; el otro, desde el tumulto, se abalanzó es este litigio, tal vez buscando prestigio enfrentándose a un adulto. En […]

a través de Poesía esmeraldeña CONTRAPUNTEO TIMARAN Y CUABU – duelo de gigantes – Nelson Estupiñán Bass — MI ÁRBOL DE IDEAS

LECTURA

Lecturas contra el coronavirus — Dinamizalectura

Corren tiempos difíciles, la humanidad se enfrenta a una amenaza ante a la que se siente indefensa y no le queda más remedio que confiar en que las medidas de aislamiento y el buen hacer de los sanitarios nos mantengan a salvo. La pandemia nos ha aislado del mundo y confinado a un espacio familiar, […]

a través de Lecturas contra el coronavirus — Dinamizalectura

PEDAGOGÍA

EL VALOR DE LAS IDEAS PEDAGÓGICAS EN ECUADOR

Por MSc. Juan Javier Arroyo

                 “El maestro de niños provee al ser moral de la República”. 

Eugenio Espejo         

El Ecuador posee un rico patrimonio de ideas pedagógicas que no es cultivado en la acción formativa, en razón de la carencia de una propuesta de modelo pedagógico nutrido también de los aportes nacidos en el territorio ecuatoriano. Es indiscutible el caudal de conocimientos en el ámbito pedagógico del país,  lo que avala la necesidad de realizar una labor que devele, explore y fomente el potencial cultural del pensamiento nacional  a nivel de la pedagogía. Ahí está la importancia de analizar y reflexionar sobre el valor de algunos planteamientos pedagógicos vigentes hoy en día,  de ilustres personajes de la nación, y de la Cosmovisión Andina, referentes para configurar una educación de país, con valores de justicia social, civismo, solidaridad, convivencia armónica,  respeto, responsabilidad, cooperación, unidad, libertad y desarrollo de competencias o aptitudes.

Todos los esfuerzos que se hagan para fomentar  el desarrollo  del pensamiento pedagógico ecuatoriano es concretar  ideales del tipo de persona que se quiere formar, en base a una realidad, necesidades concretas históricas y actuales. La sociedad ecuatoriana demanda un modelo pedagógico que se alimente también del vasto campo de las ideas producidas en territorio, un modelo que recoja entre otros aspectos las relaciones predominantes en el acto de enseñanza y aprendizaje,  que permita entender la educación del país, y dé respuestas a preguntas como ¿Qué tipo de ser humano se va a formar? ¿Cómo se va a llevar a cabo la formación? ¿Quién debe impulsar el proceso educativo?

Es importante manifestar que la pedagogía es un arte de enseñanza universal, y en este sentido existen corrientes, modelos y teorías a nivel mundial referentes en muchos países para la práctica educativa en las aulas. El Ecuador no es la excepción, y en su currículo expresa la influencia de modelos pedagógicos contemporáneos, a saber: Pedagogía Tradicional, que se propone lograr el aprendizaje mediante la transmisión y repetición de informaciones; Pedagogía Activa, con su prioridad dada en la acción, la manipulación y el contacto directo con los objetos; Las Corrientes Constructivistas, nacidas de los postulados de la psicología genética proponen el desarrollo del pensamiento y la creatividad como la finalidad de la educación; y, finalmente Pedagogía Conceptual, cuyo propósito fundamental es formar hombres y mujeres amorosos, talentosos intelectualmente y competentes expresivamente.. En efecto, aportes fundamentales a la educación por parte de estudiosos e investigadores reconocidos como Merani,  Lev Vygotsky, Ausubel, Piaget, Luria, Montessori, Miguel de Zubiría, Rousseau,  Decroly, Freire, entre otros. Contribución muy esencial en el fomento de la educación en el país, y que ha ayudado mucho en la acción de enseñanza  en las aulas, pero es necesario también dar una mirada a nuestra realidad histórica, social y pedagógica, para ir forjando un pensamiento pedagógico ecuatoriano  que no obedezca solo a pedagogías de otros países, sino que se sostenga también de ideas originadas en el territorio nacional, y de esta manera tener un sólido sistema educativo que responda a las demanda de la sociedad del siglo XXI.

El país tiene una riqueza de ideas sobre temas de pedagogía y educación, remontadas desde épocas precolombinas con las culturas prehispánicas, y su cosmovisión del mundo andino, entendida como una forma singular de vida y convivencia entre seres humanos, y con la naturaleza. Muñoz (s/f), introduce algunos conceptos que maneja la cultura quichua, y refleja la riqueza  e idiosincrasia de esta  cosmovisión. Por ejemplo: AYNI (para otros AINI) Forma de hacer el trabajo colectivo, solidario, cooperante. Sistema de ayuda mutua que consiste en que cada familia ayudaba a sus vecinos con cargo de reciprocidad. Forma de trabajo de ayuda mutua: “Hoy por mi mañana por ti”. Intercambios, servicios que se prestan entre iguales  por estricta justicia. Relaciones de reciprocidad […]. AYLLU. – El ayllu es la unidad local, [que a su vez] el nivel total en el que se da el curso de la cultura fragmentaria en cada ayllu, en cada región… lo que ocurre en un ayllu no es necesariamente conocido por los otros ayllus que son parte de la misma localidad. La familia estaba organizada sobre la base del ayllu, que era una forma comunitaria de organización que suponía vínculos de consanguinidad, de descendencia patrilineal (p.3, 4).

Las relaciones de convivencia en la cultura quechua están orientadas por principios que promueven una sociedad con valores de solidaridad, superación colectiva y servicio. Reciprocidad o principio del don: dar para recibir, recibir para comprometerse devolver, en una solidaridad recíproca  al interior del ayllu. Competitividad: entre los miembros de un ayllu y entre ayllus, que facilita en gran manera servir más y mejor a la comunidad. El yo colectivo está por encima del yo individual: El prestigio personal surge a través del servicio colectivo, y que tiene como consecuencia la no individualización del mérito y del beneficio (Muñoz, p.22).

La universalidad de esta concepción del mundo y su repercusión en un anhelado cambio de nuestra sociedad, sitúa a la Cosmovisión Andina y, más aún, a la cultura latinoamericana actual-formando ayni entre lo andino y lo occidental y deshaciendo  el tupay que mantienen actualmente-en una posición tal que la hace capaz no sólo de encontrar fundamento a una identidad nacional y continental sino-lo que es más importante-contribuir decisivamente en la revitalización del pensamiento, la cultura y la vida del hombre del siglo XXI ( Muñoz (s/f), p.23).

La Cosmovisión Andina evidencia la cultura de una sociedad justa y equitativa, fundada en valores humanos muy arraigados de solidaridad, responsabilidad, cooperación, servicio, organización y respeto. Y es por ello que Ponce de León manifiesta la necesidad de conocer y recuperar el pasado cosmogónico y cosmológico quechua para una mayor comprensión de nuestra realidad pasada, presente y su proyección al futuro. Nuestra raza ha perdido el contacto con la tradición y ya  conoce nada de ancestros; ignora qué fue y se asimila con muchas dificultades a nuevas formas de vida… En fin, investigar y asimilar todo lo que sea bueno para todos. Investigar con humildad; pasar de la ignorancia al aprendizaje, para luego ingresar en la sabiduría.  (Muñoz(s/f), p.25).

Por otro lado, en tiempos coloniales surge la figura de un excelente exponente de la pedagogía  Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, nacido en el siglo XVIII,  de las luces, del pensamiento ilustrado en Europa. Espejo, un talento que brilló con luz propia en la colonia, fue luz para los oprimidos por el poder, y pensando en el futuro de su pueblo no escatimó esfuerzos en prepararse, así que realizó estudios de Derecho, Medicina, Higiene, Investigación y Periodismo. Hizo aportes en la educación muy valiosos para el fomento del pensamiento pedagógico ecuatoriano. Como muchas facetas de su vida, es un verdadero visionario en el campo educativo. Agudo observador de la realidad docente de su época, critica duramente los sistemas, métodos y formas de enseñanza, así como planes y programas de estudio en sus escritos llenos de criterios didácticos y pedagógicos. (Freire 1985, p.50).

En el “NUEVO LUCIANO” en “MARCO POCIO CATON” y en la “CIENCIA BLANCARDINA” hizo ya una breve revisión y crítica de los estudios filosóficos-teológicos y planteó su reforma. Pero donde surge realmente la figura de Espejo, como teórico de la educación, como pedagogo innovador, como maestro y educador de pensamiento ilustrado es en su periódico. Ya en las páginas de la INSTRUCCIÓN PREVIA “se metió en una verdadera teoría de la educación, su génesis, sus fines…”

He aquí lo que podría ser el DECÁLOGO EDUCATIVO de Espejo con lo más destacado de su pensamiento pedagógico:

  • Primero NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, “Créame que desde los primeros días, aquellos en que el niño empieza hablar puede Ud.… enseñarle a hacer uso de la razón, esto es, acostumbrarle a que piense y haga su verdadero raciocinios”  “Si el hombre se ve en inevitable necesidad de hacer uso de este talento (de observación) desde los primeros días de la infancia, es visto que de este principio depende  el que él (niño) vaya sucesivamente llenándose de ideas, comparando los objetos, distinguiendo los seres”; 
  • Segundo IMPORTANCIA DE LA ESCUELA PRIMARIA  “Las escuelas de primeras letras son las que forman el ser científico, moral y religioso de la república”; 
  • Tercero EDUCACIÓN INTEGRAL, concede importancia a la educación moral y al cultivo de “Todas las virtudes” y luego a la instrucción. Se dirige al maestro diciéndole “Usted pule, adorna, fabrica, tornea las costumbres todas de su tierno discípulo, y le saca de sus manos… respetuoso a sus padres, adorador verdadero de Dios…” Educación, instrucción. He ahí dos conceptos fundamentales para una moderna actitud pedagógico-docente;
  • Cuarto ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA, atendiendo a las diferencias individuales. “Pero, maestro mío, Usted debe enseñar a sus discípulos, según la capacidad de cada uno de ellos” Es maestro de libertad y confianza a sus discípulos: “Dé usted licencia a sus niños que hablen”. “…  Entonces, maestro mío converse a la larga con  todos sus discípulos, inspíreles en el aprecio del verdadero honor, Usted anuncia al niño las delicias de la libertad… Mire Usted cómo está en su arbitrio construir el ser moral de las repúblicas”;
  • Quinto ENSEÑANZA PRÁCTICA para que salgan de la escuela con “ciertas noticias” (conocimientos, destrezas) adecuadas a hacer sufrible la vida común.” Enseñanza de la vida real, en la vida y para una vida más digna diría Espejo;
  • Sexto ADECUADA METODOLOGÍA para que el maestro imparta conocimientos en forma “Sencilla, fácil y clara;
  • Séptimo FUNCIONALIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA para que los niños aprendan a “leer bien, hablar bien y escribir bien” debe ser la principal preocupación del maestro de “una lengua tan abundante, tan armoniosa y en el día tan sabia como se ha vuelto la nuestra”;
  • Octavo EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD, “Maestro mío, usted anuncia al niño las delicias de la libertad”;
  • Noveno FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE, consideró que es un “error craso y vicio origen de muchos vicios morales y políticos” el que en época “los perdularios y pordioseros que medio saben hablar, leer y escribir” sean regularmente los maestros de escuelas. Los educadores, los maestros según Espejo, deben ser los “hombres más sabios y más condecorados, porque el mayor esmero y cuidado se debe poner en el cimiento de la casa”. Reivindica,  entonces la misión y profesión del maestro y su rol en la sociedad exigiendo para él, sólida formación cultural, científica y pedagógica, así como una gran calidad humana porque “enseña con su ejemplo”;
  • Diez NO A LA LETRA CON SANGRE ENTRA, el maestro debe “hacerse primero amar que temer” (Freire 1985, p. 52-56).

Espejo un visionario y adelantado de sus tiempos dejó un legado extraordinario de ideas y pensamientos en la pedagogía, y que tienen vigencia en la exigente sociedad presente, ya que propone una educación de amor, una educación que enrole a maestros talentosos para la enseñanza y la convivencia armónica en el aprendizaje, una educación sólida en las primeras etapas del estudiante, una educación sostenida en las realidades de la vida, una educación para la libertad, y una educación que promueva el cultivo de valores y habilidades. Lecciones  muy valiosas para la formación, dignas de ser tenidas en cuenta en la acción pedagógica para enfrentar las demandas sociales que parecieran no encontrar eco en la educación de nuestros tiempos.

Otro exponente del pensamiento pedagógico es Simón Rodríguez, un educador que tuvo la tarea de tutor del Libertador Simón Bolívar, quién expresa su propuesta educativa en el documento Consejos de Amigo dados al colegio de Latacunga, que dice:

  • Señor doctor Don Rafael Quevedo, Rector del Colegio de San Vicente, en Latacunga, Señor: Usted me pide un reglamento, que rija la primera escuela: le daré mis ideas, para que las combine con las suyas y lo forme;
  • Acostúmbrese al niño a ser: veraz, fiel, servicial, cometido, benéfico, agradecido, consecuente, generoso, amable, diligente, cuidadoso, aseado…
  • El reglamento se divide en tres partes: Ramos de enseñanza, método y modo de enseñar, conducta del maestro con los discípulos;
  • Piénsese en las funciones del maestro, en la primera escuela, y se verá que sigue virtualmente enseñando a aprender en las otras edades;
  • El buen éxito, en todas las carreras depende, casi siempre, de los primeros pasos, que se dan en ellas;
  • Estos pasos se enseñan a dar en la primera escuela: allí empieza la vida de las relaciones, con las cosas y con las personas; luego, la primera escuela es, la escuela por antonomasia; las demás, son aplicaciones de sus principios para hacerlos trascendentes;
  • La Primera Escuela es un suplente de la potestad paterna, en las funciones de instruir y educar; porque es imposible! Que todos los padres sean instruidos, que sepan y quieran enseñar, y que tengan tiempo y lo necesario para enseñar. La paciencia y el gusto son raros, hasta en los que se dedican a enseñar;
  • El magisterio es una profesión. El que reemplaza a los padres de familia, ejerce las funciones de Padre Común, por consiguiente debe ser elegido por sus aptitudes que son: ser dueño de la materia que promete enseñar, conocer el arte de enseñar, que consiste en saber llamar, captar y fijar la atención. Estas aptitudes  no bastarán sino tiene genio para insinuarse, e ingenio para crearse medios de conseguir los fines que se propone, en cada ramo de enseñanza; Maestro es el dueño de los principios de una ciencia, o de un arte, sea liberal, sea mecánico, y que, transmitiendo sus conocimientos, sabe hacerse entender y comprender, con gusto (Banco Central del Ecuador 1988, p. 229; 232-234; 236; 241, 242).

Explícito Rodríguez en sus consejos al  Colegio de Latacunga, ideas encaminadas principalmente a tres elementos fundamentales como es la formación en valores humanos, énfasis en la Primera Escuela para sentar las bases del éxito educativo estudiantil, y la inclusión de maestros con mística, vocación, creatividad y capacidad para hacer de la acción pedagógica una tarea de calidad con resultados positivos para la educación y la sociedad.

Contextualizando lo mencionado, son trascendentales los aportes al pensamiento pedagógico ecuatoriano de la cultura andina, Espejo y Rodríguez, que son ejemplos de todo el bagaje cultural de las ideas en el país, al igual que Vicente Rocafuerte defensor de la educación pública para la libertad, el ejercicio de derechos y deberes, y promotor del cultivo de la inteligencia de las grandes masas;  Montalvo hombre autodidacta, entregado a la lucha por la justicia social en favor del pueblo; Mera entrega responsabilidad educativas a la familia, ya que es la primera escuela de la sociedad, y los aprendizajes en este entorno están establecidos en relación a los padres y demás familiares, lo que  él llama « La Escuela Doméstica »; y, Malo promotor de la educación popular, mediante la formación en artes y oficios, como alternativa para el desarrollo y cultivo de aptitudes del pueblo en procura de fomentar las industrias, medio de trabajo de gran demanda y oferta en el territorio nacional. Notables de las ideas  y tantos otros que esperan ser develados para dar luces en la ardua labor pedagógica de formación en el Ecuador.

Las ideas están ahí, esperando ser incorporadas en el sistema educativo nacional para configurar en base a las realidades de la nación los fundamentos epistemológicos, ontológicos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos, componentes imprescindibles en la construcción de  un modelo pedagógico con características propias, que ofrezca respuestas a las preguntas ¿Qué tipo de ser humano se va a formar en el Ecuador? ¿Cómo se va a llevar a cabo la formación? ¿Quién debe impulsar el proceso educativo?

 

Referencias bibliográficas

Freire M. (1985)  “Eugenio Espejo”. Forjadores de la Historia. Editorial Pedagógica Freirhe. Riobamba-Ecuador.

Banco Central del Ecuador 1988 “Pensamiento Pedagógico Ecuatoriano”. Corporación Editora Nacional. Quito.

Muñoz J. (s/f) “Hacia Una Pedagogía Prospectiva”. Colección Nueva Universidad N° 2. Editorial U. T. P. L. Loja – Ecuador.

EDUCACIÓN

ALCALDÍA DE SAN LORENZO ENTREGA RECURSOS TECNOLÓGICOS A ESTUDIANTES DESTACADOS

El Alcalde de San Lorenzo Gleen Arroyo entregó tablets a estudiantes del cuadro de honor de la Unidad Educativa 26 de AgostoLa entrega se realizó el día lunes 27 de agosto de 2019, en la sesión solemne por los 61 años de vida institucional.

En su intervención el burgomaestre dijo: Este es el primer paso que he iniciado con la entrega de las tablets a Estudiantes que han logrado ser abanderados y escoltas, una herramienta de aprendizaje que permite a la juventud estar conectada, comunicada y globalizada. Ustedes representan el futuro de la Patria, este es un proyecto de fortalecimiento tecnológico que hemos emprendido y por lo cual vamos a seguir estimulando a los mejores estudiantes de los planteles educativos del cantón, por lo que somos una administración con rostro social y humano.

Finalmente los jóvenes agradecieron por este aporte que será de beneficio en su proceso de aprendizaje.

LECTURA

ENTORNO ESCOLAR INCLUSIVO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN LA LECTURA

Por MSc. Juan Arroyo C.

En la sociedad no existen dos personas idénticas, con las mismas capacidades, intereses, actitudes o retos. También en la escuela no hay dos estudiantes iguales. Cada uno posee su propia manera de ser, su estilo y su ritmo de aprendizaje, de motivación, sus intereses y su curiosidad ante el conocimiento. En su trayectoria escolar algunos estudiantes van a presentar en los aprendizajes iniciales o superiores dificultades en la lectura y escritura. En este contexto, para superar las dificultades de la lectura en los estudiantes es necesario un entorno escolar inclusivo que desarrolle potencialidades en el marco de la cooperación eficaz, respeto y la convivencia armónica.

Los alumnos que, […], presentan dificultades en el acto de leer y sus habilidades lectoras no les son útiles para aprender, sufren en el contexto escolar. Evidencian, en muchas de las actividades escolares, su ineficiencia para resolverlas, lo cual les genera frustración, afecta a sus potencialidades, a su auto estima, a su capacidad de esfuerzo, a su participación en clase. A menudo esta especificidad influye de forma importante en la imagen que la familia, el profesorado y otros adultos construyen sobre ellos. No obstante, lo más importante es tener curiosidad por conocerlos, por saber cómo aprenden, querer investigar sobre ellos para poder enseñarles y adecuar nuestras ayudas. Es necesario no tener prisa en etiquetarlos, en poner un nombre a su manera de ser: disléxico, disortográfico,  con retraso en el desarrollo y el aprendizaje, con lateralidad cruzada o lento, como si estas definiciones fueran suficientes para describir la forma de ser de nuestro alumno (Gispert y Ribas 2010, p.14, 15 y126).

La educación inclusiva debe ofrecer a todo el estudiantado, sin distinción, la oportunidad de aprender dentro del aula con los compañeros, de participar en las mismas situaciones de enseñanza-aprendizaje, que se planifican  de forma diversificada para ofrecer respuestas a las distintas necesidades de los alumnos del grupo. Formándose en un entorno inclusivo aprenden a tolerar sus diferencias, a demostrar sus habilidades y a pedir ayuda  cundo lo necesitan. No debe perderse de vista que las situaciones educativas y sociales en las que nuestro alumnado participa, determinan de una manera importante el desarrollo de sus distintas capacidades y de sus posibilidades de adaptación e integración futura en la sociedad (Gispert y Ribas 2010, p.14).

El saber de cada día se acumula cuando dicho alumno con dificultades de lectura y escritura se enfrenta a una nueva situación de aprendizaje, trabaja en clase con sus compañeros, juega en el patio, cuando va a la piscina o va de excursión. Este conocimiento es indispensable para planearse y decidir qué objetivos educativos son los más necesarios para su desarrollo.

Superar las dificultades lectoras por parte de los estudiantes si es posible, escenario en el cual la tarea docente juega un rol fundamental. Una tarea que debe estar encaminada al desarrollo de habilidades, adquisición de nuevos aprendizajes, y la recuperación de confianza, en una acción pedagógica planificada, que promueva la cooperación armónica en el aula, y genere aprendizajes significativos de la lectura.

Fuente:

Gispert D. y Ribas L. 2010. Alumnos con Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura. Colección Escuela Inclusivas: alumnos distintos pero no diferentes. Barcelona España.

PENSAMIENTO

MENTES BRILLANTES 12 Libro de Pensamiento para Décimo Año de Educación Básica

Mentes Brillantes 12 está dirigido a estudiantes de Décimo Año de Educación Básica, el cual se basa en la ejercitación de las operaciones intelectuales conceptuales de Supraordinar, Isoordinar, Excluir e Infraordinar, así como también el afianzamiento de conceptos mediante la aplicación de mentefactos conceptuales. Además se incluyen problemas matemáticos, secuencias, deducciones, inducciones y analogías.

DECIMO CORREGIDO PDF-05

Es importante la realización de las actividades con una adecuada tutoría, que implica  paciencia y afectividad, respetando los tiempos y niveles de aprendizajes.

DECIMO CORREGIDO PDF-06

Contacto Juan Arroyo, correo pedagogiaecuador@gmail.com