LECTURA

Libro Taller Competencias Lectoras 1

Hoy en día, es notorio encontrar altos porcentajes de niños con problemas en el dominio de capacidades básicas, referidas a: COMPRENSIÓN DE PALABRAS, Y TEXTOS CORTOS, COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL. Las afectaciones en el sistema escolar de este contexto desfavorable, influye en el RENDIMIENTO ACADÉMICO, FRACASO ESCOLAR Y AUTOESTIMA BAJA.

El libro Taller de Competencias Lectoras 1, está dirigido a niños de 7 años de edad. Contiene lecturas de cuentos e historias, armonizadas con actividades pedagógicas que ejercitan la comprensión de palabras, mediante los mecanismos léxicos de SINONIMIA, CONTEXTUALIZACIÓN y RADICACIÓN.

Como complementación de los aprendizajes, se trabaja también con el desarrollo de las siguientes habilidades y cualidades: DESCRIBIR, COMPARAR, RELACIONAR, INFERIR, PRODUCIR y la PRÁCTICA DE VALORES HUMANOS, AMOR, RESPONSABILIDAD, RESPETO, SOLIDARIDAD, SUPERACIÓN, PRUDENCIA, GENEROSIDAD, LEALTAD, VALENTÍA Y ACEPTACIÓN.

Este libro, constituye una propuesta de innovación pedagógica acorde a las demandas de la sociedad actual, y que será de mucha ayuda en la promoción de niños buenos lectores, inteligentes, autónomos, solidarios, responsables y creativos, lo que significa mejoras para su desarrollo y educación. Una visión de la educación promotoras de escuelas diseñadas para ENSEÑAR a PENSAR, y por consiguiente a operar de forma exitosa en la vida cotidiana, con capacidad de comprender, actuar, y transformar positivamente las realidades.

LINK PARA ACCEDER A LA COMPRA DEL LIBRO DE FORMA SEGURA EN EL SIGUIENTE: https://go.hotmart.com/D66183204T?dp=1

LECTURA

La importancia de un lector competente — A&C IUSGLOBAL

Aprendamos lectura Estamos en un mundo globalizado que demanda individuos capaces de interpretar, comprender e interactuar en los universos de las ciencias, el arte y la cultura. Individuos autónomos en el autoaprendizaje, creativos y con habilidades en el manejo de la comunicación, información y el conocimiento.

La importancia de un lector competente — A&C IUSGLOBAL
LECTURA

LECTURA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Elementos de preocupación en el Ecuador

Por Juan Javier  Arroyo C.

19 de diciembre de 2018

Ensayo 12

La lectura es un proceso intelectual que activa y desarrolla capacidades mentales de comprensión e interpretación. Una actividad humana compleja esencial no solo en la adquisición de los conocimientos de las ciencias sino también en el manejo de la comunicación, información y la tecnología. Gispert y Ribas (2010), mencionan que “La mayoría de las actividades escolares utilizan la lectura como procedimiento instrumental básico y no todos los alumnos muestran una comprensión lectora eficaz; un bajo nivel de esta competencia condiciona de manera desfavorable los aprendizajes escolares (p. 111)”. Es una realidad, un sistema educativo con estudiantes sin el dominio de competencias lectoras no tendrá buenos resultados en el rendimiento académico de las asignaturas de estudio. De ahí que el presente trabajo se centra en el análisis de la lectura y su relación con los conocimientos alcanzados en las ciencias.

En el año 2008, el Ministerio de Educación del Ecuador presenta los resultados de las pruebas Ser Ecuador, para la medición de logros académicos en determinadas áreas del currículo a nivel nacional. Evaluaciones que evidenciaron la situación de los aprendizajes del sistema educativo ecuatoriano, para citar: En el Cuarto Año de Educación Básica, asignatura de Lengua y Literatura, se tiene estudiantes con calificación insuficiente 30%, regular 38%, bueno 22%, muy bueno 9%, excelente 1%; Matemática, insuficiente 30%, regular 39%, bueno 21%, muy bueno 8%, excelente 2%; y, Ciencias Naturales, insuficiente 11%, regular 39%, bueno 34%, muy bueno 14%, excelente 2%. Como se puede observar una mayoría de estudiantes no tienen consolidados los aprendizajes y carecen de competencias significativas en el desarrollo de los conocimientos. Un escenario de preocupación, y que poco ha cambiado en la actualidad, así lo confirman las evaluaciones nacionales e internacionales en los últimos años.

En efecto, un país donde la lectura no ocupa un sitial privilegiado en las actividades de la ciudadanía, es lógico encontrar una educación con bajos niveles de rendimiento académico por parte de los estudiantes, y sin los cimientos para enfrentar las exigencias de la sociedad actual, que demanda individuos con potencialidades intelectuales, humanas y sociales, preparados para accionar de forma exitosa en los ambientes escolares, el mundo del conocimiento, información, comunicación, y la investigación a beneficio de la humanidad.

La Evaluación Internacional de Alumnos PISA 2017, aplicada a 6 100 estudiantes de 170 instituciones educativas a nivel nacional, comprendidos en los 15 años de edad, y que mide las competencias en las asignaturas de Matemática, Ciencias y Lectura, desnudan las falencias del sistema educativo ecuatoriano, en cuanto se refiere a rendimiento académico.  En lectura se alcanzó 409 puntos, Ciencias 399, y Matemática 377, datos que nos dejan lejos de países que ocupan los primeros lugares en eficiencia de los sistemas educativos.

Consecuente con la condición ecuatoriana, un estudio del Instituto de Estadística de la Unesco revela que los niños y adolescentes escolarizados en América Latina carecen de competencias básicas de comprensión lectora. […], más de la mitad de los jóvenes en América Latina y el Caribe no alcanzan los niveles de suficiencia requerida en capacidad lectora para el momento en el que concluyen la educación secundaria. En total, hay 19 millones de adolescentes en esta situación. Nuevo analfabetismo. Silvia Montoya, directora del Instituto de Estadísticas de la Unesco, considera que los problemas que tienen los jóvenes en comprensión lectora plantean una situación «dramática». «Que haya niños que no tengan las competencias básicas cuando se trata de leer párrafos muy sencillos y extraer información de los mismos yo lo consideraría como una nueva definición de analfabetismo. En el mundo de hoy tener un nivel mínimo de alfabetización ya no es poder leer tu nombre y poder escribir algún hecho de la vida cotidiana», […]. «Carecer de comprensión lectora es una especie de discapacidad o de incapacidad para poder insertarse en la sociedad, poder votar y entender las propuestas de los candidatos, poder tener entendimiento de los propios derechos y deberes como ciudadano”. «El leer para aprender es algo indispensable porque a partir de allí puedes desde ser autodidacta hasta insertarte en el sistema. Sin esa competencia, creo que estamos generando muchos niños y adolescentes que van derecho a muchas frustraciones personales y de integración social y laboral. Sin leer ni entender textos es muy difícil progresar en ningún área», señaló. Montoya destacó que en el mundo actual hay una sobreexposición a información presentada en distintas formas y que tiene distintos grados de calidad y confiabilidad, por lo que las personas deben ser capaces de extraer la información y juzgarla por sí mismos (Semana S. A. 2017).

Ahora bien, un país que tiene una cultura de la lectura y sus estudiantes manejan las competencias de comprensión lectora, tendrá resultados favorables en la formación académica, ejemplo es Singapur, primer lugar en las evaluaciones PISA, Lectura 534 puntos, Matemática 564, y Ciencias 556. Este país asiático encabeza la lista en materia de comprensión lectora, el dominio en el campo de la lectura no es casualidad, Mosquera (2018), refiere que los estudiantes pasan quince minutos leyendo antes de entrar en clase, para que entren calmados y centrados. Igualmente, las nuevas tecnologías, como Twitter, Facebook o blogs, promueven la lectoescritura motivadora para los alumnos. Fuera de los centros también se promueve la lectura: Desde el gobierno: con el National Reading Movement, para niños, adolescentes y adultos. Son muy críticos con su nivel de lectura y desean mejorarlo. Desde primaria llevan libros a casa para leer con los padres como parte de sus deberes. Como sistema de aprendizaje de la destreza lectora, hay ciertas características interesantes que se deben resaltar: No usan libros de texto, usan textos y artículos que motiven e interesen a los alumnos y les inviten a usar su imaginación; Leyendo cuentos en clase, los alumnos hablan de modo extenso, argumentan y ofrecen sus puntos de vista con el profesor y con sus compañeros; Se trata de construir la confianza del alumno al hablar y al escribir; Se incluyen actividades de drama, arte y música; y, se da importancia a la metacognición y la reflexión sobre el propio aprendizaje y la lectura.

Es indiscutible que la lectura es una de las funciones elevadas del cerebro humano y, por lo mismo, es una de las actividades más importantes de la vida, en virtud de que casi todo lo que se aprende tiene su punto de partida en las habilidades que cada persona tiene para leer. La lectura contribuye significativamente al desarrollo de la memoria, de la imaginación y de la inteligencia, asumiendo el lector un papel más activo, más humano, de compromiso y de encuentro creativo con el mundo que lo rodea, y del cual se es responsable.

Para concluir, es necesario manifestar que la educación en la actualidad puede mejorar en calidad, si se asume la enseñanza de competencias lectoras en el currículo, acompañada de recursos pedagógicos que ayuden en el desarrollo de potencialidades en estudiantes y docentes. Un aprendizaje de competencias lectoras con metodologías apropiadas, que incidan de forma positiva en el rendimiento académico, el desarrollo del conocimiento, la comunicación, tecnología, y la práctica de valores. Y en la formación de todos los años para afianzar capacidades humanas se debe dar especial atención también al cultivo de la lectura, con actividades culturales de libro leído, oratoria, poesía, entre otras, que motiven buenos aprendizajes desde el campo de la convivencia armónica.

Bibliografía

Gispert, D., y Ribas L. (2010). Alumnos con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona, España: Editorial GRAO, de IRIF, S.L.

SEMNANA S. A. (2017). Análisis: La mayoría de latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-niveles-de-lectura-en-america-latina/541971

Mosquera, I. (2018). La comprensión lectora en Singapur: posibilidades de exportación y los secretos de su éxito. Revista Unir. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/la-comprension-lectora-en-singapur-posibilidades-de-exportacion-y-los-secretos-de-su-exito/549203601318/