PEDAGOGÍA

Explorando los postulados de la pedagogía tradicional

Durante mucho tiempo, el Modelo Tradicional ha sido el principal enfoque educativo en las instituciones. Fue especialmente útil en una sociedad que valoraba la mecanización y la rutina después de la Revolución Industrial. En aquel entonces, la mayoría de los estudiantes que asistían a estas instituciones lograban adquirir las habilidades y actitudes que eran necesarias para la época, como la obediencia, la sumisión y el respeto a las normas, así como una buena lectura mecánica, habilidades matemáticas básicas, memoria inmediata y buena ortografía y caligrafía.

A pesar de la aparición de nuevas corrientes educativas como el enfoque activista y constructivista, el Modelo Tradicional sigue siendo utilizado en la actualidad. En este enfoque, el maestro es el eje central del proceso educativo y su papel es transmitir información y datos que el estudiante debe memorizar de manera sistemática y acumulativa. Para lograr este objetivo, el maestro es riguroso, exigente e incluso a veces maltratante, siguiendo el lema «la letra con sangre entra». El maestro debe repetir y hacer que los estudiantes repitan los conocimientos, y la imitación es fundamental en este proceso. Además, esta pedagogía enfatiza la necesidad de acercarse a los grandes modelos humanos como referentes.

Postulados

En síntesis, aunque el Modelo Tradicional ha sido cuestionado en los últimos años, sigue siendo utilizado en la educación actual y es importante conocer sus principales postulados, incluyendo el papel central del maestro en el proceso educativo y la importancia de la memorización sistemática y la imitación de los grandes modelos humanos.

«Primer postulado (objetivos):  La función de la escuela es la de transmitir los saberes específicos y las conductas aceptadas socialmente».

Este postulado de la Pedagogía Tradicional establece que la función principal de la escuela es transmitir los saberes específicos y las conductas sociales. Se fundamenta en la creencia de que la sociedad tiene ciertas normas y valores para ser transmitidos a través de la educación formal. Es decir, la escuela es un lugar en el cual se enseñen las disciplinas académicas tradicionales, como matemáticas, ciencias, lenguaje y literatura, historia, geografía, entre otras. Asimismo, debe enseñarse a los estudiantes cómo comportarse adecuadamente en la sociedad, de acuerdo a las normas y valores establecidos.

«Segundo postulado (contenidos):  Los contenidos curriculares están constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas, hechos, nombres, definiciones, son los conocimientos que son aprendidos.  Lo particular se impone sobre lo general».

La idea de este postulado es enfatizar en el conocimiento específico y detallado de un tema, siendo más importante que la comprensión de conceptos generales. De esta forma, lo particular se impone sobre lo general, y promoviendo el aprendizaje de hechos concretos y definiciones precisas. Aquí prevalece la creencia de que la educación debe ser orientada hacia la adquisición de conocimientos específicos y útiles para la vida diaria. Por lo tanto, los contenidos curriculares deben estar centrados en las disciplinas tradicionales y en las informaciones que son relevantes.

«Tercer postulado (secuencia): El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo, por ello el conocimiento debe secuenciarse cronológicamente».

En este caso el aprendizaje debe ser acumulativo, sucesivo y continuo, lo que significa que los conocimientos deben ser organizados de manera secuencial y progresiva, y los nuevos conocimientos se construyen sobre los conocimientos previamente adquiridos. La secuenciación de los contenidos curriculares es cronológica, a saber, los estudiantes avanzan en su aprendizaje a través de una serie de etapas bien definidas, en las que se van introduciendo gradualmente nuevos conocimientos.

Un ejemplo de aplicación de este postulado en la enseñanza es la enseñanza de las matemáticas. Los estudiantes comienzan por aprender conceptos básicos como los números, las operaciones básicas y las fracciones, y a medida que avanzan en su aprendizaje, van adquiriendo conocimientos más avanzados, como el álgebra y la geometría. Los conceptos matemáticos están organizados de manera secuencial y progresiva, lo que permite que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos de manera acumulativa y sucesiva.

«Cuarto postulado (el método):  La exposición oral y visual del maestro, hecha de una manera reiterada y severa, garantiza el aprendizaje del alumno. Ninguno de los dos es considerado activo en el proceso educativo».

El cuarto postulado de la pedagogía tradicional tarta del método de enseñanza utilizado. Según este postulado, la exposición oral y visual del maestro es la principal herramienta de enseñanza, y se considera la mejor manera de garantizar el aprendizaje del estudiante. El maestro desempeña un papel muy importante en este proceso, ya que es él quien transmite los conocimientos y las habilidades a los estudiantes. En este caso, el maestro se considera como el principal protagonista del proceso educativo, mientras que los estudiantes se consideran pasivos receptores de información, esto implica la memorización y repetición de los conceptos y hechos clave, por parte de los estudiantes.

Para muestra de este postulado en la enseñanza de la historia, el maestro se encargaría de exponer los hechos históricos de manera oral y visual, utilizando imágenes y gráficos para ayudar a los estudiantes a visualizar los acontecimientos. Los estudiantes escucharían atentamente y tomarían notas, con el objetivo de memorizar los hechos históricos importantes.

«Quinto postulado (los recursos didácticos):  Las ayudas educativas deben ser lo más parecidas a lo real para facilitar la percepción, de manera que su presentación reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el aprendizaje. Son un gran apoyo las memo fichas y los listados de recopilación de informaciones».

Este postulado hace referencia en la necesidad de manejar recursos didácticos que se asemejen a la realidad para facilitar la percepción de los estudiantes y así fomentar la formación de imágenes mentales que les permitan comprender mejor los contenidos. A modo de explicación, se busca utilizar recursos que sean claros y precisos, y que permitan al estudiante visualizar y comprender mejor los conceptos que se están presente

«Sexto postulado (la evaluación): La finalidad de la evaluación será la de medir la cantidad de conocimientos o información ha sido almacenada en la memoria del alumno. La función de la evaluación es la de determinar la presencia o ausencia de los contenidos transmitidos».

En este enfoque, la evaluación se focaliza en la medición del rendimiento individual de cada estudiante y su capacidad para recordar y repetir la información proporcionada por el maestro. La evaluación se lleva a cabo a través de pruebas escritas y orales, cuestionarios y exámenes para determinar si el alumno ha adquirido los conocimientos y habilidades que se supone que deben tener.

Precursores

La pedagogía tradicional tiene numerosos precursores, entre los que se nombra en la Antigua Grecia, Platón y Aristóteles, quienes ya hablaban de una educación forjada en la transmisión de conocimientos y valores por parte del maestro al estudiante; San Agustín en la Edad Media, que defendió la importancia de la enseñanza y la transmisión de la cultura clásica como medio para acceder a la verdad y a la salvación; Comenius en el siglo XVII, trabajó una pedagogía centrada en la transmisión de conocimientos sistemáticos, ordenados y graduales, y en la utilización de imágenes y ejemplos para facilitar la comprensión.

Desventajas

Una de las principales desventajas de la pedagogía tradicional es su enfoque en la transmisión de información y conocimientos, sin tomar en consideración las necesidades individuales y los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Limita la creatividad y el pensamiento crítico, en razón de que se da mayor importancia a la memorización de información y no a la reflexión y análisis de la misma. Por lo demás, se puede generar un ambiente de competitividad entre los estudiantes, en lugar de fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.

Ventajas

Las ventajas de la pedagogía tradicional se relacionan con una estructura clara de la metodología de enseñanza, bien estructurada y organizada, siendo de mucha ayuda para el aprendizaje de los estudiantes; autoridad del maestro, una jerarquía de respeto, que señala límites claros en el orden y la disciplina en el aula de clases; el aprendizaje memorístico, particularizando algunos casos en la enseñanza de conceptos científicos o matemáticos para recordar datos; eficiencia entendida en la transmisión de información y conocimiento de manera exitosa; y evaluación objetiva, centrada en la medida de la cantidad de información que el estudiante es capaz de recordar y aplicar.  

Conclusión

En definitiva, la Pedagogía Tradicional, sigue siendo manejada en la actualidad, a pesar de ser cuestionada en los últimos años y ofrece información valiosa para el diseño de nuevos enfoques educativos. Los postulados contienen la transmisión de saberes específicos y conductas aceptadas socialmente, la importancia de los contenidos curriculares constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas, el carácter acumulativo y sucesivo del aprendizaje y la exposición oral y visual del maestro como método de enseñanza.

Fuente de apoyo: Modelos pedagógicos, Julián de Zubiría