PEDAGOGÍA

El enfoque constructivista en el aprendizaje

El artículo presenta los principios fundamentales de esta corriente, tales como la idea de que no existe una realidad objetiva independiente del sujeto y que la verdad es la construcción más informada y sofisticada sobre la cual hay consenso en la comunidad. Además, se mencionan los aportes del constructivismo al desarrollo educativo, como el papel activo del individuo en el proceso de aprendizaje, el aprendizaje significativo, el concepto de desarrollo próximo y los mapas conceptuales. Por último, se revisan las teorías de Piaget, Ausubel y Vygotsky, que son cercanas a los planteamientos del constructivismo, y se explican brevemente sus conceptos clave en relación con el aprendizaje.

La posición constructivista sostiene que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea (Carretero, 1997, p.3).

Por su parte, De Zubiría (2006) refiere, aunque el Constructivismo no se constituye en un auténtico modelo pedagógico, es pertinente su abordaje, pues es la tendencia pedagógica que en los últimos años ha influido totalmente en el quehacer educativo de casi todos los países de occidente, al punto de convertirse en un verdadero «dogma educativo».  Se pueden mencionar como lo más sobresaliente: Los Esquemas Alternativos de Rosalind Driver. Un modelo de enseñanza basado en la investigación en el aula. La corriente del cambio conceptual.

Son sus principios epistemológicos fundamentales: El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano (Piaget). Porque no existe una realidad objetiva independiente del sujeto, por tanto, no hay leyes naturales sino imputaciones mentales. Existen múltiples realidades construidas individualmente y no gobernadas por leyes naturales. La «Verdad» es la construcción más informada y sofisticada sobre la cual hay consenso en la comunidad. La Ciencia no descubre realidades ya hechas, sino que construye o crea realidades. Los hechos están siempre cargados de teoría.

Es importante destacar que el Constructivismo ha tenido una valiosa contribución al desarrollo educativo. Entre sus principales aportes se puede destacar: El papel activo del individuo en el proceso de aprendizaje. Establecer la naturaleza y características del aprendizaje. El aprendizaje significativo. El concepto Piagetiano de estadio. El concepto de desarrollo próximo. La reivindicación de la necesidad de evaluar los conceptos previos y la zona de desarrollo potencial. La reivindicación del desarrollo intelectual como objetivo de la educación. El papel activo de los conflictos cognitivos. Los mapas conceptuales.

Bernheim (2011, pp. 98-99) reafirma que, a lo largo de los años, varios autores han planteado diversas teorías sobre el aprendizaje, a continuación, se revisará sucintamente las teorías de Piaget, de Ausubel y de Vygotsky, por considerarlas más cercanas a los planteamientos del constructivismo.

La teoría cognitiva de Piaget. También se la conoce como evolutiva debido a que se trata de un proceso paulatino y progresivo que avanza, conforme el niño madura física y psicológicamente. La teoría sostiene que este proceso de maduración biológica conlleva al desarrollo de estructuras cognitivas, cada vez más complejas; lo cual facilita una mayor relación con el ambiente en el que se desenvuelve el individuo y, en consecuencia, un mayor aprendizaje que contribuye a una mejor adaptación. El aprendizaje se realiza gracias a la interacción de dos procesos: asimilación y acomodación (Papalia, Wendkos y Duskin, 2007). El primero se refiere al contacto que el individuo tiene con los objetos del mundo a su alrededor; de cuyas características, la persona se apropia en su proceso de aprendizaje. El segundo se refiere a lo que sucede con los aspectos asimilados: son integrados en la red cognitiva del sujeto, contribuyen a la construcción de nuevas estructuras de pensamientos e ideas; que, a su vez, favorecen una mejor adaptación al medio. Cuando se ha logrado la integración, aparece un nuevo proceso de equilibrio gracias al cual el individuo utiliza lo que ha aprendido para mejorar su desempeño en el medio que le rodea.

El aprendizaje significativo de Ausubel. Afirma que el sujeto relaciona las ideas nuevas que recibe con aquellas que ya tenía previamente, de cuya combinación surge una significación única y personal. Este proceso se realiza mediante la combinación de tres aspectos esenciales: lógicos, cognitivos y afectivos (Lamata y Domínguez, 2003: 78). El aspecto lógico implica que el material que va a ser aprendido debe tener una cierta coherencia interna que favorezca su aprendizaje. El aspecto cognitivo toma en cuenta el desarrollo de habilidades de procesamiento de la información. Finalmente, el aspecto afectivo tiene en cuenta las condiciones emocionales, tanto de los estudiantes como del docente, que favorecen o entorpecen el proceso de formación.

El aprendizaje social de Vygotsky. Esta teoría sostiene que el aprendizaje es el resultado de la interacción del individuo con el medio. Cada persona adquiere la clara conciencia de quién es y aprende el uso de símbolos que contribuyen al desarrollo de un pensamiento cada vez más complejo, en la sociedad de la que forma parte. Para Vygotsky (Papalia, Wendkos y Duskin, 2007) es esencial lo que ha denominado como la zona de desarrollo próximo; es decir, la distancia entre lo que una persona puede aprender por sí misma y lo que podría aprender con la ayuda de un experto en el tema. Es, en esta zona en donde se produce el aprendizaje de nuevas habilidades, que el ser humano pone a prueba en diversos contextos.

Es así como, desde el punto de vista constructivista, se puede pensar que el aprendizaje se trata de un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, alcanzadas en ciertos niveles de maduración. Este proceso implica la asimilación y acomodación lograda por el sujeto, con respecto a la información que percibe. Se espera que esta información sea lo más significativa posible, para que pueda ser aprendida. Este proceso se realiza en interacción con los demás sujetos participantes, ya sean compañeros y docentes, para alcanzar un cambio que conduzca a una mejor adaptación al medio.

En conclusión, el constructivismo es una tendencia pedagógica que sostiene que el conocimiento es una construcción del ser humano, no una copia de la realidad objetiva. Este enfoque ha tenido una valiosa contribución al desarrollo educativo, destacando el papel activo del individuo en el proceso de aprendizaje, el aprendizaje significativo y el desarrollo intelectual como objetivo de la educación. Las teorías cognitivas de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje social de Vygotsky son algunos de los enfoques más cercanos al constructivismo y han aportado importantes recursos pedagógicos para el proceso de aprendizaje.

Fuentes bibliográficas.

Complementando la definición propuesta anteriormente, la Escuela Activa se fundamenta según De Zubiría Samper (2006) en su libro “Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante” (P. 111-117).

Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Progreso. Recuperado de: http://www. educando. edu. do/Userfiles P1, 39-71. Microsoft Word – constructivismo_educacion.doc (researchgate.net)

Bernheim, C. T. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. 320-Texto del artículo-1113-1-10-20160111.pdf