Etiqueta: pensamiento crítico
¿El enfoque pedagógico del siglo XXI? Transformando la educación para un mundo digital
«Hasta ahora ningún país tiene el sistema educativo que la sociedad del conocimiento necesita. Ningún país hasta ahora ha afrontado las demandas importantes. Ninguno sabe las respuestas. Ninguno puede hacer lo que necesita. Pero, por lo menos, podemos hacer las preguntas. Podemos definir, aun cuando solo sea en forma esquemática, las especificaciones de la escolaridad y las escuelas, que podrían responder a las necesidades de la sociedad postcapitalista, la Sociedad del Conocimiento» (Drucker, 1994).
Peter Drucker hace mención en la necesidad de adaptar los sistemas educativos a las exigencias de la llamada «sociedad del conocimiento», caracterizada por un cambio constante y acelerado en los avances tecnológicos y en la forma en que se produce, distribuye y utiliza la información. De esta forma, argumenta que hasta el momento ningún país ha logrado desarrollar un sistema educativo que satisfaga las demandas de la sociedad del conocimiento, lo que implica un desafío importante para los sistemas educativos. No obstante, expresa que es fundamental definir un tipo de escuela que responda a los retos de la sociedad hoy en día.
Ante esta realidad y con el propósito de establecer cambios al sistema educativo, se ha iniciado una profunda revolución tecnológica que define nuevas tendencias para los sistemas educativos en el mundo. Por lo que, para comprender el enfoque pedagógico del siglo XXI, para transformar la educación hacia un mundo digital, es necesario tener una visión histórica y evolutiva de la Pedagogía.
Según los criterios establecidos por Julián de Zubiría en su libro «Modelos Pedagógicos», la educación ha sido influenciada por tres grandes modelos pedagógicos a lo largo de la historia. El primero de ellos es la «Pedagogía Tradicional», la cual busca lograr el aprendizaje a través de la transmisión y repetición de información. El segundo modelo es la «Pedagogía Activa», la cual prioriza la acción, la manipulación y el contacto directo con los objetos como medio para el aprendizaje. Por último, se encuentran las «Corrientes Constructivistas», que se basan en los principios de la psicología genética y proponen el desarrollo del pensamiento y la creatividad como objetivo principal de la educación.
En este contexto, en la sociedad del conocimiento del siglo 21, se configura la prioridad de construir un modelo pedagógico de vanguardia, que responda a las continuas transformaciones de la sociedad en un mundo globalizado. En efecto, un modelo pedagógico para enfrentar los desafíos educativos, nutrido de los aportes sustanciales de la diversidad pedagógica, concretado en una enseñanza del pensamiento crítico, adaptabilidad y flexibilidad, la resolución de problemas, trabajo en equipo y colaboración, comunicación efectiva, creatividad e innovación, autonomía y responsabilidad, cuidado del medio ambiente, competencias digitales, y las relaciones afectivas. Estas habilidades son clave para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes, con la finalidad de enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro de manera exitosa.
Juan Javier Arroyo
https://orcid.org/0000-0003-2162-5010
Copyright © 2023 Juan Javier Arroyo
Todos los derechos reservados